Hoy es noticia
El primero en siete años
Guardar
Quitar de mi lista

Hoy comienza el primer Debate sobre el estado de la Nación con Sánchez al frente de La Moncloa

El debate se alargará durante tres días, en los que intervendrán todos los grupos parlamentarios. Se espera que el Sánchez anuncie nuevas medidas anticrisis, en un momento en que la coalición está especialmente debilitada.
Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, en una imagen de archivo
Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, en una imagen de archivo. Foto: EFE

Hoy, martes, comienza en el Congreso de los Diputados el Debate sobre el estado de la Nación, un debate de gran envergadura en el que habitualmente se desgranan todos temas que han marcado la agenda política del Ejecutivo español, y, asimismo, se hace balance de la gestión realizada hasta el momento.

El anterior debate se produjo en 2015, con Mariano Rajoy como presidente español y el propio Pedro Sánchez como cabeza de la oposición. El primero se celebró en 1983, y desde entonces se han realizado un total de 25 debates de este tipo, con una periodicidad anual, salvo los años en los que se han convocado elecciones generales o han pasado pocos meses desde las últimas celebradas.

En esta ocasión, el presidente del Gobierno español anunciará nuevas medidas destinadas a la clase media y trabajadora, como una respuesta a la actual situación "excepcional" y el Ejecutivo confía en que la coalición salga fortalecida, según ha indicado este lunes Isabel Rodríguez.

La sesión arrancará a las 12:00 horas con la presentación por parte de Pedro Sánchez ante la Cámara de una comunicación que, por un lado, solicita la celebración del Debate sobre el estado de la Nación y, por otro, define en su texto los temas de mayor relevancia a los que el Gobierno otorga una mayor relevancia para su discusión en el pleno. No obstante, los grupos podrían introducir otros temas que consideren importantes.

Una vez presentada la comunicación, y admitida a trámite por la Mesa del Congreso, la Presidencia de la Cámara, de acuerdo con la Junta de Portavoces, convoca un Pleno monográfico cuyo desarrollo se prolonga, con carácter general, durante tres días: los dos primeros para el debate en sí y el último dedicado a la tramitación de las propuestas de resolución.

Una vez terminada la presentación de Sánchez, la sesión se interrumpirá hasta las 16:00 horas, cuando comenzará la intervención de los grupos parlamentarios, de mayor a menor. En esta fase, cada grupo tiene 30 minutos para intervenir, luego el presidente español puede responder (sin límite de tiempo). Luego habría un turno de réplica de 10 min, respuesta del Gobierno, dúplica de 5 y última respuesta del Gobierno español.

Los turnos de los grupos son los siguientes: Partido Popular, Vox, Unidas-Podemos, ERC, Grupo Plural, Cs, PNV, EH Bildu, Grupo Mixto y, por último, el PSOE. Alberto Núñez Feijóo estará presente, pero no podrá intervenir al no tener acta de diputado.

Una vez terminado el debate, se abre un plazo para que los grupos presente propuestas de resolución, con un máximo de 15 por grupo, Así, el jueves, la Mesa se reunirá para admitir a trámite esas 150 propuestas, que finalmente se someterán a votación.

Te puede interesar

Ana Ollo
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La consejera Ollo niega que el Gobierno navarro haya financiado los campamentos de Bernedo, Abáigar y Goñi

La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha comparecido en una comisión parlamentaria a petición de Vox. Ollo ha asegurado en una breve intervención que "no ha habido en los últimos cinco años financiación directa ninguna por parte del departamento ni de Euskarabidea" a la asociación que organiza los campamentos, y "tampoco ha abonado ninguna subvención a la Mancomunidad de Sakana que haya derivado en una ayuda económica" para esta asociación.

Andueza reitera que los herederos del franquismo tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y no el Gobierno Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Andueza reitera que los herederos del franquismo tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y no el Gobierno

Durante su intervención en el Forum Europa-Tribuna Euskadi, el secretario general del PSE-EE ha asegurado que el Gobierno español fue también "víctima" del alzamiento militar. Andueza ha respondido de esta forma a la petición del lehendakari al Gobierno español para que realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura de Franco. 

Cargar más
Publicidad
X