Diez aspectos clave de la nueva ley de Memoria Democrática
El compromiso del Estado español en la búsqueda de desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista, y el estudio de posibles vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983 son algunas de las claves de la nueva ley de Memoria Democrática. Estos son los diez principales aspectos de la ley.
1. El Estado español asume la búsqueda de personas desaparecidas
La ley establece de forma expresa que la búsqueda de las 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.
Para ello, el Estado elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.
2. El régimen franquista se declarará ilegal
La ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, así como la nulidad de todas sus condenas. Esta nulidad dará derecho a obtener "una declaración de reconocimiento y reparación personal" a las víctimas del franquismo, que es otra de las novedades que recoge la ley.
3. Prevalencia del derecho internacional frente a la ley de amnistía
La nueva norma no deroga la Ley de Amnistía de 1977, que asegura que fue un instrumento a favor de "la reconciliación y la construcción de una sociedad democrática avanzada", pero subraya la necesidad de "garantizar el derecho a la verdad de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario, así como las oportunas formas de reconocimiento y reparación".
4. Estudio de vulneraciones de derechos humanos de 1978 a 1983
Entre las disposiciones de la ley figura la enmienda pactada entre el Gobierno español, EH Bildu y Más País para crear una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983 a personas que hayan luchado "por la consolidación de la democracia" y que señale "posibles vías de reconocimiento y reparación".
5. Un fiscal de sala investigará violaciones de derechos humanos
La ley prevé la creación de un Fiscal de Sala para la investigación de violaciones de derecho internacional y de derechos humanos durante el golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura franquista.
6. Definición de víctima
La ley considera víctima a aquellas personas que hayan sufrido daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales o menoscabo de derechos fundamentales desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
7. El Valle de los Caídos se llamará Valle de Cuelgamuros
La ley contempla la creación de un inventario estatal de lugares de memoria democrática entre los que estará el actual Valle de los Caídos, que pasará a denominarse Valle de Cuelgamuros y dará a conocer las circunstancias de su construcción y su significado "con el fin de fortalecer los valores constitucionales y democráticos".
8. Acceso garantizado a la información pública de los archivos
La ley garantiza el derecho al acceso libre, gratuito y universal a los archivos públicos y privados sobre todos los hechos ocurridos entre el golpe de Estado de 1936 y la Transición hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
9. Actualización de los contenidos educativos
Con el fin de difundir el conocimiento de la historia y la memoria democrática española y "la lucha por los valores y libertades democráticas", la ley establece la actualización de los contenidos curriculares para ESO, FP y Bachillerato para reflejar la "represión que se produjo durante la guerra y la dictadura".
10. Supresión de títulos nobiliarios durante la guerra y dictadura
Por último, la ley suprime un total de 33 títulos nobiliarios y grandezas de España concedidos entre 1948 y 1978, entre ellos el de duque de Primo de Rivera, duque de Calvo Sotelo y duque de Mola.
Más noticias sobre política
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
El Parlamento Vasco guarda un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.