El Foro Social pide que la sociedad civil lidere "la búsqueda de la verdad" de las víctimas
El Foro Social Permanente reconoce que no existe un consenso político ni institucional "en el caso vasco" sobre la creación de una Comisión de la Verdad en torno a las víctimas, por lo que anima a la sociedad civil a que lidere la búsqueda de esa verdad, y a que lo haga a través de "iniciativas novedosas" y valiéndose de "nuevos instrumentos".
Esta organización ha dado a conocer este jueves su documento "Aportaciones al derecho de todas las víctimas a la verdad", que es fruto del análisis llevado a cabo durante el año 2022 sobre diferentes experiencias de Comisiones de la Verdad en el mundo, como las de Colombia, Perú y Brasil, así como "otros instrumentos de búsqueda de la verdad utilizados en el caso vasco".
El Foro Social señala que ha constatado en todas estas experiencias que "el derecho para las víctimas es un derecho humano básico que no prescribe". Por ello, en vísperas del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, ha asegurado que "el derecho a la verdad es un componente fundamental de la reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos; pese a tratarse de una demanda troncal, tanto de las víctimas de ETA como del Estado, debemos constatar las enormes dificultades para acceder a la verdad", añade.
Este colectivo apunta que, "desde la perspectiva de todas las víctimas, sea cual sea el agente vulnerador de sus derechos humanos, compartir la verdad, buscarla y reconocerla las dignifica, y puede ser un paso hacia la reconstrucción de sus vidas". "En el caso de las víctimas del Estado, estas vulneraciones son posibles por el silencio institucional, porque la prescripción de las denuncias y la negativa a reconocer el abuso protege y otorga impunidad a los perpetradores", ha criticado.
"Gran asignatura pendiente"
A su juicio, en el ámbito de "la verdad" hay una "gran asignatura pendiente" y se encuentra "con dificultades diferentes", como que el tiempo "juega en contra". "En el caso de las víctimas de ETA, existe una Fiscalía especializada en la Audiencia Nacional para los llamados 'casos sin resolver', que, sin embargo, encuentra enormes dificultades de diversa índole. En el caso de las víctimas del Estado, carecen de este instrumento, y, además, la mayoría de los casos están prescritos, y esta demanda no está en la agenda política", indica.
Asimismo, señala que los Gobiernos "no siempre están preparados para reconocer o garantizar el derecho a la verdad a las víctimas del Estado, y, en ocasiones, se apuesta por una búsqueda superficial, por cumplir, pero como una obligación accesoria". También manifiesta que "las políticas de archivo (Ley de Secretos Oficiales) impiden el acceso" a documentos, y no existe un mecanismo de Justicia Transicional.
Pese a considerar que en los últimos tiempos se están dando pasos, destaca que las experiencias internacionales demuestran que deben darse condiciones para la constitución de una Comisión de la Verdad, como que haya "una demanda social, no solo de las víctimas, sino de otros colectivos"; recursos financieros, técnicos e intelectuales que permitan su desarrollo; voluntad política, "no solo para sostener una comisión, sino la voluntad de los actores que van a ser investigados, para revelar los hechos cometidos"; y la seguridad de que "el territorio donde la comisión va a operar esté suficientemente pacificado".
En todo caso, el Foro Social reconoce que una Comisión de la Verdad para el caso vasco "no concita en este momento los consensos necesarios, ni institucionales ni políticos", pero afirma que esto "no debe llevar a la resignación y a dejar solas a las víctimas en su lucha por este derecho".
A su entender, "una iniciativa liderada por la sociedad civil es una herramienta para avanzar en la verdad social y en la verdad pericial, que permita demandar el reconocimiento y reparación oficiales y mejorar o apoyar proyectos de búsqueda de la verdad iniciados por las instituciones".
Más noticias sobre política
Eba Blanco cree que la propuesta para un nuevo estatus de Pradales "va tarde", y pide un "acuerdo de mínimos" para junio de 2026
La líder de EA asegura, sobre la propuesta, que en junio de 2026 "no podemos estar haciendo valoraciones", porque "en 2027 es posible que se cierre la ventana de oportunidad histórica que tenemos", en referencia a una posibles elecciones que cambien la composición del Parlamento.
Las pulseras telemáticas confrontan a PP y Gobierno español
El año pasado, al cambiar la empresa que gestiona las pulseras, se produjeron fallos informáticos que provocaron que durante un periodo limitado de tiempo se perdiera información sobre la localización de los agresores.
Así es el interior del icónico edificio recuperado por el PNV
EITB visita el interior del simbólico edificio ubicado en el número 11 de la avenida Marceau, en pleno corazón de París. El PNV ha celebrado la recuperación de este inmueble como "un acto de justicia, de reparación de memoria", y ha recordado que fue sede del Gobierno Vasco en el exilio.
Sumar valora que las propuestas del lehendakari son "puro marketing" y trabajará "por cambios"
El movimiento Sumar valora como "marketing" las propuestas del lehendakari Imanol Pradales en el pleno de Política General, por lo que trabajarán en "democratizar la economía y sobre el cambio climático". Sumar sostiene que los cambios son "necesarios en Euskadi".
EH Bildu impulsa un "diálogo nacional" para "levantar un proyecto de país sólido y responder a los retos con ambición"
"Queremos escuchar, compartir y acordar, porque solo entre todos podremos levantar un proyecto de país sólido y responder a los grandes retos que tenemos por delante", ha defendido Otegi.
El PNV afirma que la devolución del edificio de París es "un acto de justicia" y no olvidará "el escándalo" de PP y Vox
El edificio de la avenida Marceau ha acogido este sábado un emotivo acto que ha contado con la intervención del actual presidente del EBB, Aitor Esteban, y su antecesor, Andoni Ortuzar (en cuyo mandato se consiguió recuperar). Junto a miembros de las dos ejecutivas, también han asistido el lehendakari, Imanol Pradales, y varios consejeros del Gobierno Vasco, portavoces jeltzales del Congreso, el Senado y el Parlamento europeo y presidentes de las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, entre otros.
El PNV celebra en París la restitución del histórico palacete de la Avenida Marceau
Varios consejeros del Gobierno Vasco y dirigentes jeltzales participarán en un acto en la capital francesa para conmemorar la devolución del edificio que fue requisado al primer Ejecutivo vasco durante la ocupación nazi en 1940.
Gure Esku exige a los partidos políticos avanzar hacia la "plena soberanía" en el debate sobre el estatus político vasco
El movimiento ciudadano ha destacado la importancia de incluir cauces prácticos para la soberanía y la unidad de los siete territorios vascos en cualquier posible acuerdo sobre el estatus político de Euskadi.
Pradales e Illa analizan la gestión de la migración y la oficialidad del euskera, catalán y gallego
Respecto a la oficialidad del euskera, catalán y gallego en las instituciones europeas, los dos mandatarios han reafirmado su compromiso para lograr que "se escuchen y se utilicen en Bruselas", y han reafirmado que mantendrán el marco de colaboración hasta que sea una realidad.
Illa cree que la convivencia en Cataluña no será "completa" hasta que se aplique la amnistía a Puigdemont y Junqueras
El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha insistido en que la convivencia en Cataluña no será "completa" hasta que se aplique la Ley de Amnistía al líder de Junts, Carles Puigdemont, para facilitar su vuelta, y al presidente de ERC, Oriol Junqueras, para que pueda presentarse en elecciones. "¿Por qué le tenemos miedo a un futuro en el que estemos todos?", ha preguntado.