Foro Social
Guardar
Quitar de mi lista

El Foro Social pide que la sociedad civil lidere "la búsqueda de la verdad" de las víctimas

Lo ha planteado al valorar que no existe un consenso político ni institucional, "en el caso vasco", en torno a la creación de una Comisión de la Verdad; así, anima a la sociedad civil a plantear "iniciativas novedosas” y a valerse de “nuevos instrumentos".
Agus Hernan (Foro Soziala) ETB1eko "Egun on Euskadi" saioan
Agus Hernan, coordinador del Foro Social, en imagen de archivo. Foto de un vídeo de EITB Media.

El Foro Social Permanente reconoce que no existe un consenso político ni institucional "en el caso vasco" sobre la creación de una Comisión de la Verdad en torno a las víctimas, por lo que anima a la sociedad civil a que lidere la búsqueda de esa verdad, y a que lo haga a través de "iniciativas novedosas" y valiéndose de "nuevos instrumentos".

Esta organización ha dado a conocer este jueves su documento "Aportaciones al derecho de todas las víctimas a la verdad", que es fruto del análisis llevado a cabo durante el año 2022 sobre diferentes experiencias de Comisiones de la Verdad en el mundo, como las de Colombia, Perú y Brasil, así como "otros instrumentos de búsqueda de la verdad utilizados en el caso vasco".

El Foro Social señala que ha constatado en todas estas experiencias que "el derecho para las víctimas es un derecho humano básico que no prescribe". Por ello, en vísperas del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, ha asegurado que "el derecho a la verdad es un componente fundamental de la reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos; pese a tratarse de una demanda troncal, tanto de las víctimas de ETA como del Estado, debemos constatar las enormes dificultades para acceder a la verdad", añade.

Este colectivo apunta que, "desde la perspectiva de todas las víctimas, sea cual sea el agente vulnerador de sus derechos humanos, compartir la verdad, buscarla y reconocerla las dignifica, y puede ser un paso hacia la reconstrucción de sus vidas". "En el caso de las víctimas del Estado, estas vulneraciones son posibles por el silencio institucional, porque la prescripción de las denuncias y la negativa a reconocer el abuso protege y otorga impunidad a los perpetradores", ha criticado.

"Gran asignatura pendiente"

A su juicio, en el ámbito de "la verdad" hay una "gran asignatura pendiente" y se encuentra "con dificultades diferentes", como que el tiempo "juega en contra". "En el caso de las víctimas de ETA, existe una Fiscalía especializada en la Audiencia Nacional para los llamados 'casos sin resolver', que, sin embargo, encuentra enormes dificultades de diversa índole. En el caso de las víctimas del Estado, carecen de este instrumento, y, además, la mayoría de los casos están prescritos, y esta demanda no está en la agenda política", indica.

Asimismo, señala que los Gobiernos "no siempre están preparados para reconocer o garantizar el derecho a la verdad a las víctimas del Estado, y, en ocasiones, se apuesta por una búsqueda superficial, por cumplir, pero como una obligación accesoria". También manifiesta que "las políticas de archivo (Ley de Secretos Oficiales) impiden el acceso" a documentos, y no existe un mecanismo de Justicia Transicional.

Pese a considerar que en los últimos tiempos se están dando pasos, destaca que las experiencias internacionales demuestran que deben darse condiciones para la constitución de una Comisión de la Verdad, como que haya "una demanda social, no solo de las víctimas, sino de otros colectivos"; recursos financieros, técnicos e intelectuales que permitan su desarrollo; voluntad política, "no solo para sostener una comisión, sino la voluntad de los actores que van a ser investigados, para revelar los hechos cometidos"; y la seguridad de que "el territorio donde la comisión va a operar esté suficientemente pacificado".

En todo caso, el Foro Social reconoce que una Comisión de la Verdad para el caso vasco "no concita en este momento los consensos necesarios, ni institucionales ni políticos", pero afirma que esto "no debe llevar a la resignación y a dejar solas a las víctimas en su lucha por este derecho".

A su entender, "una iniciativa liderada por la sociedad civil es una herramienta para avanzar en la verdad social y en la verdad pericial, que permita demandar el reconocimiento y reparación oficiales y mejorar o apoyar proyectos de búsqueda de la verdad iniciados por las instituciones".

Más noticias sobre política

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS

La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi,  la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.

Movilización de Sare y Etxerat en Donostia presos vascos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa

Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas. 

Cargar más