El Gobierno Vasco se marca un plazo de 10 años para garantizar la atención a la ciudadanía en euskera
El Gobierno Vasco plantea un horizonte temporal de diez años para "garantizar los derechos lingüísticos" de los ciudadanos en su relación con la Administración que para entonces debería ser capaz de atender en euskera a todo aquel que use esta lengua.
Así lo ha desvelado la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, que ha comparecido en el Parlamento Vasco a petición de EH Bildu para explicar en qué punto de la tramitación está este proyecto para renovar el decreto que regula la normalización del uso del euskera en el sector público.
El primer borrador se hizo público en septiembre del año pasado y ahora está en un segundo proceso de recogida de aportaciones. El objetivo de tantas consultas es el deseo de "acertar" dado que actualizará un decreto que lleva casi 30 años vigente y es una cuestión que afecta a unos 150 000 empleados públicos.
"El objetivo no es aprobarlo sí o sí esta legislatura" sino lograr "el mejor texto posible", ha dicho Dobaran, aunque su "intención" es que vea la luz antes de que la próxima primavera se disuelva el Parlamento por la convocatoria de elecciones autonómicas.
Ha asegurado que el texto será "factible, realista" y tendrá en cuenta que "un tercio de la población es euskaldun" y que el 50 % de las consultas que los ciudadanos hacen llegar a la Administración son en euskera.
La regulación de los perfiles exigidos a los trabajadores incluye novedades respecto a 1997. Así, se permiten las "asimetrías", es decir, que en determinados puestos se puedan diferenciar los niveles de expresión oral y escrita.
Otra de las novedades es que se abre la puerta a una nueva vía para demostrar el conocimiento de la lengua y estar exento de acreditar perfil: hacer las pruebas del proceso selectivo en euskera.
Desde los grupos de la oposición, Rebeka Ubera (EH Bildu) se ha mostrado "preocupada" por el "retraso" en la tramitación del decreto y ha instado a aprobarlo con premura porque hay "un cambio generacional" en la Administración y el momento es "clave" para evitar que haya "otra generación incapaz de garantizar los derechos lingüísticos".
Desde Elkarrekin Podemos-IU, Gustavo Angulo, ha abogado por "conjugar" los derechos lingüísticos y el derecho al empleo público lo que pasa por perfiles acordes con la realidad sociolingüística. Ha criticado además la escasa información sobre el decreto que está facilitando el Gobierno Vasco.
El popular Carmelo Barrio ha defendido que las normas deben elaborarse desde el realismo y la prudencia para garantizar la seguridad jurídica y respetar la realidad sociolingüística y ha recordado que en Euskadi hay dos lenguas oficiales pero que el idioma "común es el castellano".
Más noticias sobre política
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.