Lenguas oficiales de la UE: ¿cuántas son y en qué consiste esa oficialidad?
El reglamento que regula el régimen lingüístico de la Unión Europea cuenta a día de hoy con 24 idiomas oficiales: el alemán, el búlgaro, el checo, el croata, el danés, el eslovaco, el esloveno, el español, el estonio, el finés, el francés, el griego, el húngaro, el inglés, el irlandés, el italiano, el letón, el lituano, el maltés, el neerlandés, el polaco, el portugués, el rumano y el sueco.
En este sentido, la UE reconoce que el multilingüismo es uno de los principios fundamentales de la unión y se recoge en la Carta de los Derechos Fundamentales.
Algunos de los países que forman la unión de los 27 aportan un solo idioma a la lista de las lenguas oficiales de la unión. Chipre por ejemplo aporta tan sólo el griego, aunque el turco también es uno de los idiomas oficiales del país.
Otros, en cambio, han conseguido incluir en esta lista más de un idioma. Éste es el caso de Irlanda, donde son oficiales el gaélico irlandés y el inglés y ambos están entre las lenguas oficiales de la UE. En el caso de Bélgica ocurre lo mismo con el francés y el neerlandés, y también en el de Malta con el maltés y el inglés.
Por otra parte, algunas de las lenguas que se incluyen en la lista europea son oficiales en uno solo de los países de la UE: el español, el danés o el portugués, por ejemplo. Otras, como el griego, el inglés o el neerlandés, son oficiales en más de un país de la Unión: el griego en Grecia y Chipre, el inglés en Irlanda y Malta, y el neerlandés en Países Bajos y Bélgica.
Las consecuencias de la oficialidad
La política lingüística de la UE tiene tres objetivos: proteger la diversidad lingüística de Europa, comunicarse con la ciudadanía en su propia lengua y fomentar el aprendizaje de las lenguas.
El Consejo Europeo es el encargado de fijar el régimen lingüístico de las instituciones de la UE mediante reglamentos y por unanimidad. El Reglamento número 1 estipula cuáles son los idiomas oficiales y de trabajo, así como la normativa del uso de los mismos.
Así, todos los ciudadanos tenemos derecho a utilizar cualquiera de las lenguas oficiales para comunicarnos con las instituciones europeas y ellas deben responder en el mismo idioma. De igual manera, los diputados del Parlamento Europeo pueden emplear cualquiera de ellas en sus alegatos de los plenos.
Asimismo, las reuniones del Consejo Europeo se interpretan a todas las lenguas oficiales y los reglamentos y demás textos de alcance general se redactan en estos idiomas.
El reglamento especifica que, por lo que respecta a los Estados miembros donde existan varias lenguas oficiales, el uso de una lengua se regirá por las normas generales de la legislación de dicho Estado.
Más noticias sobre política
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.