El proyecto de Ley de Educación supera su penúltimo trámite con el único apoyo de PNV y PSE-EE
El proyecto de Ley de Educación ha superado este miércoles su penúltimo trámite en el Parlamento Vasco con el único apoyo de los grupos que apoyan al Gobierno (PNV y PSE-EE), mientras que EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP y el Grupo Mixto han votado en contra.
La Comisión de Educación del Parlamento ha aprobado el dictamen de este proyecto de ley, que previsiblemente recibirá el visto bueno definitivo de la Cámara en un pleno que se celebrará el 21 de diciembre.
El dictamen, que incluye la enmienda acordada por PNV y PSE-EE para mantener los actuales modelos lingüísticos en la futura ley, ha sido aprobado por ocho votos a favor (PNV y PSE) y siete en contra (EH Bildu, E-Podemos, PP y Grupo Mixto). La mayoría absoluta que suman 'jeltzales' y socialistas en la Cámara garantiza la aprobación definitiva del texto por el Pleno pese al rechazo de toda la oposición.
Uno de los aspectos más polémicos del texto es el referido a los modelos lingüísticos (en euskera, bilingüe y en castellano) en los que se estructura el sistema actual y que, según una enmienda acordada por el PNV y el PSE-EE, se mantendrá en la futura ley.
En este sentido, el dictamen señala que el proyecto lingüístico de cada centro se ha de estructurar "dentro de un marco común que integra los derechos reconocidos y los principios establecidos en el Estatuto de Gernika y en la Ley de Normalización del Euskera" y "sobre la base del sistema de modelos lingüísticos vigentes".
En todo caso, se precisa que cada proyecto lingüístico deberá diseñarse "asegurando que cualquier desarrollo o actualización de dichos modelos se realice mediante el desarrollo reglamentario, garantizando aquellos mismos derechos y principios".
A su vez, se indica que los centros "deben planificar el aprendizaje de las lenguas, su uso y la actitud positiva hacia ellas del alumnado, teniendo en cuenta el punto de partida y las características sociolingüísticas y socioeconómicas de cada entorno, incluidas las características específicas del alumnado y de sus familias, persiguiendo que el alumnado adquiera el nivel lingüístico y las competencias necesarias requeridas al final de cada etapa educativa".
Otra de las cuestiones que más críticas ha propiciado por parte de la oposición se refiere al tratamiento de la financiación pública de centros privados a través del sistema de conciertos.
El dictamen indica que los centros que presten el servicio público vasco de educación --los públicos y los privados con un concierto en vigor-- "deberán garantizar la libertad sexual y de género y la laicidad", así como regirse por una serie de "principios"; entre ellos, "la no discriminación, transparencia, carencia de ánimo de lucro, atención al alumnado vulnerable y a la diversidad, y el compromiso contra la segregación y la igualdad de oportunidades".
Miembros de la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro se han concentrado este miércoles ante el Parlamento Vasco para protestar contra la futura Ley de Educación.
PNV
En el transcurso del debate, el parlamentario del PNV Gorka Álvarez ha asegurado que el texto que aprobará el Parlamento es "mejor" que el proyecto que el Gobierno remitió a la Cámara, dado que incorpora aportaciones y "mejoras".
EH Bildu
El parlamentario de EH Bildu Ikoitz Arrese ha subrayado que "poca gente puede poner en duda que la implicación" de su grupo para "conseguir la mejor ley posible". En este sentido, ha afirmado que el pacto educativo logrado el año pasado por más del 90% del Parlamento --PNV, EH Bildu, PSE y E-Podemos-- generó "una nueva ilusión" en la sociedad, y ha señalado que es "una pena" que todo este proceso haya acabado en "desilusión".
PSE-EE
La parlamentaria del PSE-EE María Jesús San José ha criticado que EH Bildu "ha actuado con una doble cara durante el proceso de negociación". "Cuando uno negocia con la intención de llegar a acuerdos y acercar posturas, no llama a la prensa", ha explicado, tras lo que ha reprochado a la coalición que haya mantenido "una negociación paralela anunciando propuestas, lanzando órdagos y a golpe de ruedas de prensa".
Elkarrekin Podemos-IU
La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González ha afirmado que esta ley "es una ocasión perdida", dado que no servirá para "proteger y fortalecer" la escuela pública. Por el contrario, ha advertido de que el proyecto "consolidará el alto grado de privatización de la enseñanza", de forma que la escuela pública "va a ser la gran perjudicada".
PP
El parlamentario del PP Carmelo Barrio ha denunciado que la ley supondrá "un paso atrás en nuestro sistema educativo", y ha lamentado que no se haya aceptado ninguna de las 56 enmiendas presentadas por su grupo. Además, ha denunciado que "no se puede articular una educación en torno a un eje vertebrador que es el euskera".
El Grupo Mixto (Ciudadanos-Vox) no ha intervenido en el debate.
Más noticias sobre política
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.