El proyecto de Ley de Educación supera su penúltimo trámite con el único apoyo de PNV y PSE-EE
El proyecto de Ley de Educación ha superado este miércoles su penúltimo trámite en el Parlamento Vasco con el único apoyo de los grupos que apoyan al Gobierno (PNV y PSE-EE), mientras que EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP y el Grupo Mixto han votado en contra.
La Comisión de Educación del Parlamento ha aprobado el dictamen de este proyecto de ley, que previsiblemente recibirá el visto bueno definitivo de la Cámara en un pleno que se celebrará el 21 de diciembre.
El dictamen, que incluye la enmienda acordada por PNV y PSE-EE para mantener los actuales modelos lingüísticos en la futura ley, ha sido aprobado por ocho votos a favor (PNV y PSE) y siete en contra (EH Bildu, E-Podemos, PP y Grupo Mixto). La mayoría absoluta que suman 'jeltzales' y socialistas en la Cámara garantiza la aprobación definitiva del texto por el Pleno pese al rechazo de toda la oposición.
Uno de los aspectos más polémicos del texto es el referido a los modelos lingüísticos (en euskera, bilingüe y en castellano) en los que se estructura el sistema actual y que, según una enmienda acordada por el PNV y el PSE-EE, se mantendrá en la futura ley.
En este sentido, el dictamen señala que el proyecto lingüístico de cada centro se ha de estructurar "dentro de un marco común que integra los derechos reconocidos y los principios establecidos en el Estatuto de Gernika y en la Ley de Normalización del Euskera" y "sobre la base del sistema de modelos lingüísticos vigentes".
En todo caso, se precisa que cada proyecto lingüístico deberá diseñarse "asegurando que cualquier desarrollo o actualización de dichos modelos se realice mediante el desarrollo reglamentario, garantizando aquellos mismos derechos y principios".
A su vez, se indica que los centros "deben planificar el aprendizaje de las lenguas, su uso y la actitud positiva hacia ellas del alumnado, teniendo en cuenta el punto de partida y las características sociolingüísticas y socioeconómicas de cada entorno, incluidas las características específicas del alumnado y de sus familias, persiguiendo que el alumnado adquiera el nivel lingüístico y las competencias necesarias requeridas al final de cada etapa educativa".
Otra de las cuestiones que más críticas ha propiciado por parte de la oposición se refiere al tratamiento de la financiación pública de centros privados a través del sistema de conciertos.
El dictamen indica que los centros que presten el servicio público vasco de educación --los públicos y los privados con un concierto en vigor-- "deberán garantizar la libertad sexual y de género y la laicidad", así como regirse por una serie de "principios"; entre ellos, "la no discriminación, transparencia, carencia de ánimo de lucro, atención al alumnado vulnerable y a la diversidad, y el compromiso contra la segregación y la igualdad de oportunidades".
Miembros de la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro se han concentrado este miércoles ante el Parlamento Vasco para protestar contra la futura Ley de Educación.
PNV
En el transcurso del debate, el parlamentario del PNV Gorka Álvarez ha asegurado que el texto que aprobará el Parlamento es "mejor" que el proyecto que el Gobierno remitió a la Cámara, dado que incorpora aportaciones y "mejoras".
EH Bildu
El parlamentario de EH Bildu Ikoitz Arrese ha subrayado que "poca gente puede poner en duda que la implicación" de su grupo para "conseguir la mejor ley posible". En este sentido, ha afirmado que el pacto educativo logrado el año pasado por más del 90% del Parlamento --PNV, EH Bildu, PSE y E-Podemos-- generó "una nueva ilusión" en la sociedad, y ha señalado que es "una pena" que todo este proceso haya acabado en "desilusión".
PSE-EE
La parlamentaria del PSE-EE María Jesús San José ha criticado que EH Bildu "ha actuado con una doble cara durante el proceso de negociación". "Cuando uno negocia con la intención de llegar a acuerdos y acercar posturas, no llama a la prensa", ha explicado, tras lo que ha reprochado a la coalición que haya mantenido "una negociación paralela anunciando propuestas, lanzando órdagos y a golpe de ruedas de prensa".
Elkarrekin Podemos-IU
La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Isabel González ha afirmado que esta ley "es una ocasión perdida", dado que no servirá para "proteger y fortalecer" la escuela pública. Por el contrario, ha advertido de que el proyecto "consolidará el alto grado de privatización de la enseñanza", de forma que la escuela pública "va a ser la gran perjudicada".
PP
El parlamentario del PP Carmelo Barrio ha denunciado que la ley supondrá "un paso atrás en nuestro sistema educativo", y ha lamentado que no se haya aceptado ninguna de las 56 enmiendas presentadas por su grupo. Además, ha denunciado que "no se puede articular una educación en torno a un eje vertebrador que es el euskera".
El Grupo Mixto (Ciudadanos-Vox) no ha intervenido en el debate.
Más noticias sobre política
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.
Firman un acuerdo para reforzar la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak de Estados Unidos
Se trata de un acuerdo de colaboración entre Etxepare Euskal Institutua y NABO (North American Basque Organizations). Pradales ha afirmado que "este acuerdo es mucho más que un compromiso pedagógico, es un paso estratégico en la internacionalización del euskera".
Dobaran y Angulo dejarán Arkaute tras menos de un año al frente
En una carta de despedida aseguran haber iniciado todas las fases necesarias para transformar la Academia, pero no explican el motivo de su salida.
El Gobierno Vasco impulsará en 2026 una nueva Ley de Diáspora para adecuarla a los retos actuales
El objetivo es que Euskadi aproveche la presencia de la ciudadanía vasca en el extranjero e incorporar a esta red a todas aquellas personas que son un activo fundamental como actores diplomáticos en la estrategia ‘Euskadi Global’.
El lehendakari aboga en Boise por estrechar lazos con Estados Unidos para aprovechar nuevas oportunidades
Imanol Pradales ha defendido que es necesario superar el ruido y "seguir tendiendo puentes" de colaboración entre EE. UU. y la CAV para aprovechar nuevas oportunidades empresariales. "No empezamos de cero. Con esta reunión damos continuidad al objetivo de fortalecer las relaciones transatlánticas entre Estados Unidos y Euskadi", ha agregado.
Un cuñado de Cerdán trabajó como albañil para Servinabar y cobró más de 61 000 euros
Antonio Muñoz Cano, en concreto, percibió 3363,36 euros en 2019, 16 255 en 2020, 21 233 en 2021 y hasta 20 818 en 2022. El albañil trabajó en dos periodos distintos en la constructora, percibiendo un total de 61 669 euros.
Dimite el comisionado para la dana, José María Ángel, tras la polémica por su currículum
El histórico dirigente socialista asegura que jamás falsificó ningún documento y denuncia un "ataque injustificado" que ha dañado su honor y trayectoria pública.