El Parlamento Vasco aprueba las tres últimas leyes de la legislatura y despeja el camino para las elecciones
El Parlamento Vasco ha aprobado hoy, en un "súperpleno", las leyes de Infancia y Adolescencia, de Cooperación y Solidaridad, y la reforma de la ley sobre los derechos de las personas trans. Se trata de las tres últimas leyes de la legislatura, que han contado con un amplio respaldo de la Cámara.
La primera en debatirse y aprobarse ha sido la Ley de Infancia y Adolescencia. La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha sido la encargada de defender el proyecto ante la Cámara. La consejera ha confesado que el de hoy es uno de sus días "más felices" en el Parlamento, ya que se trata de una ley "sin paragón en el Estado", "una buena ley" y "una revolución", que reconocerá como sujetos de derechos a los menores.
La norma ha sido aprobada con los votos a favor de PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos (67), la abstención del PP (5) y un único voto en contra de Vox.
En la intervención de los grupos, Isabel González, Gloria Sánchez, Oihana Etxebarrieta y Eva Juez, respectivamente parlamentarias de Elkarrekin Podemos-IU, PSE-EE, EH Bildu y PNV, han destacado las bondades de la norma, que han calificado de "cambio de paradigma" o "paso adelante". Se han agradecido mutuamente la voluntad de los cuatro grupos por alcanzar un acuerdo así como las aportaciones realizadas por las diferentes asociaciones de apoyo a la infancia.
La parlamentaria del PP, Laura Garrido, por su parte, ha anunciado la abstención de su grupo y ha criticado, entre otras cuestiones, que se haya quitado la referencia a las Fuerzas y Cuerpos del Estado, algo contrario al ordenamiento, en su opinión. Amaia Martínez (Vox) ha considera que la ley "no era necesaria" y que "genera confusión"
La nueva Ley de Cooperación y Solidaridad, segunda a someterse a debate, obligará al Gobierno Vasco a dedicar el 0,7 % de su presupuesto anual a políticas de cooperación, entre otras medidas.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha vuelto a subirse a la tribuna para explicar las líneas generales de la Ley de Cooperación y Solidaridad y expresar su satisfacción por la "amplísima mayoría" que ha concitado la ley y ha subrayado la apuesta de la sociedad vasca y de las onegés para luchar contra las desigualdades y por los derechos humanos y la justicia global.
Melgosa ha puesto en valor el papel de las onegés que son "el motor de la cooperación vasca" y seguirán siendo la "punta de lanza" en este ámbito.
La norma ha sido aprobada casi por unanimidad, con el único voto contrario de Vox.
Durante el debate, tanto Markel Aranburu (PNV) como Miren Gallástegui (PSE-EE) han resaltado del contenido el compromiso de destinar el 0,7 % de los presupuestos vascos a estas políticas y que se regulen las ayudas y subvenciones para simplificar los trámites.
Por su parte, Diana Urrea (EH Bildu) y Iñigo Martínez Zatón (Elkarrekin Podemos-IU) han aprovechado sus discursos para denunciar el genocidio en Gaza y el juicio en la Audiencia Nacional contra los responsables de Euskadi-Cuba y Cuba Información por un artículo periodístico.
El parlamentario del PP, Carmelo Barrio, ha destacado la larga tradición de los vascos en materia de solidaridad y respaldo de Euskadi hacia el pueblo saharaui. La única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha justificado su voto en contra porque su partido de ultraderecha defiende una regulación estatal.
La tercera ley, en recuerdo de Ekai Lersundi
La reforma de la ley de transexualidad ha llegado a la Cámara en el aniversario de la muerte de Ekai, joven de Ondarroa que se suicidó el 15 de febrero de 2018 a la espera de un tratamiento hormonal. Entre otras, las familias de la asociación Naizen han acudido a la Cámara.
La modificación de esta norma llegó a la Cámara como una proposición de ley suscrita por PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU, un texto que tras el trámite parlamentario ha contado también con el respaldo de EH Bildu. El PP ha votado en contra y Vox no ha participado en la votación.
Tras la aprobación de la ley, los representantes de colectivos como Naizen, Errespetuz y otras asociaciones LGTBIQ+, que han seguido el debate desde la tribuna de invitados, han protagonizado una prolongada ovación, han lanzado gritos de júbilo y han mostrado banderas trans.
"Esta ley no se aprueba contra nadie, sino a favor de las personas. No borra a nadie, sino que reconoce y acoge, ha subrayado el parlamentario del PNV Iñigo Iturrate. Ikoitz Arrese, de EH Bildu, ha señalado que la norma es lógicamente "mejorable, pero es un ley muy buena" que convierte a las personas trans en "personas de pleno derecho".
La socialista Gloria Sánchez ha llamado a estar "atentos a discursos públicos que enfocan su violencia hacia personas que ya se encuentran socialmente en una situación de gran vulnerabilidad" y desde Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi ha confiado en que la ley ayude a este colectivo a "disfrutar de la infancia y de la juventud sin vergüenza y con orgullo".
La parlamentaria del PP Laura Garrido ha asegurado que su grupo está a favor de reforzar los derechos de las personas, pero los populares consideran que la nueva norma "trae mayor inseguridad jurídica y confusión", por lo que han decidido votar en contra.
Con estas tres, el Parlamento Vasco ha aprobado 59 leyes, de las cuales 44 han recibido el "sí" de al menos un grupo de la oposición. Quedarán pendientes algunas normas como la de Transparencia, cuya tramitación arrancó a principios de mes en el Parlamento Vasco y que previsiblemente no podrá aprobarse antes de las elecciones.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.