Elecciones en Galicia con un posible cambio en el horizonte si el PP pierde la mayoría absoluta
Galicia acude este domingo, 18 de febrero, a las urnas, en una cita en la que se decidirá el presidente o la presidenta que gobernará la Xunta durante los próximos cuatro años y que, desde el inicio de la campaña, se presenta marcada por la incógnita sobre la mayoría absoluta de la que el PP disfruta desde hace cuatro legislaturas.
La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) antes de las elecciones dibuja una fuerte subida del BNG (24-31 escaños) a costa del PSdeG-PSOE (9-14), mientras que el PP (34-38) se mantiene con los mismos diputados, pero sin garantizarse la mayoría.
Alfonso Rueda (PP), Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSOE) y Marta Lois (Sumar) lideran las principales candidaturas que se disputarán los 75 escaños —25 diputados por A Coruña; 14, por Lugo; 14, por Ourense y 22, por Pontevedra— que están en juego. Pontón es la única que repite en la carrera a presidir la Xunta.
Principales candidaturas a la presidencia de la Xunta: perfiles y propuestas
La propia Pontón y Besteiro han mostrado su disposición a formar un gobierno si los números les dan la posibilidad de desbancar al PP de Rueda. Mientras que Sumar y Vox podrían quedarse fuera de la Cámara.
2,6 millones llamados a las urnas
Más de 2,6 millones de personas están llamadas a las urnas, y todo apunta a que el voto exterior (casi el 18 %) será clave.
Así, la apertura de las urnas será a las 09:00 horas, y se cerrarán a las 20:00, tras lo que se empezarán a conocer los resultados, como es habitual, esta misma noche, aunque no serán definitivos hasta contabilizar el voto CERA emitido por los gallegos en el exterior.
12 elecciones
Galicia ha celebrado once elecciones autonómicas desde el 20 de octubre de 1981, cuando se llevaron a cabo las primeras. Desde entonces, la comunidad ha tenido seis presidentes, el último de ellos, el popular Alfonso Rueda que el domingo, en los decimosegundos comicios, tratará de revalidar su mandato.
Rueda asumió la Presidencia de la Xunta en mayo de 2022 después de que Alberto Núñez Feijóo, que había presidido el gobierno regional desde 2009, diera el salto a la política estatal como líder del PP.
El primer presidente de la Xunta ya con el estatuto de autonomía aprobado fue Gerardo Fernández Albor, de Alianza Popular, que estuvo en el cargo entre 1982 y 1987.
En 1987 le sucedió, tras una moción de censura apoyada por PSdG-PSOE, Coalición Galega y el Partido Nacionalista Galego, el socialista Fernando González Laxe, que gobernó hasta 1990.
Los comicios celebrados en diciembre de 1989 dieron la victoria al PP, con Manuel Fraga al frente. Fraga se mantuvo durante cuatro legislaturas consecutivas como presidente del gobierno autonómico gallego, con sucesivas mayorías absolutas en 1993, 1997 y 2001.
No hubo relevo en la Presidencia de la Xunta hasta 2005, cuando tras las elecciones celebradas en junio los populares, pese a ser la primera fuerza política con un ya octogenario Fraga a la cabeza, perdieron la mayoría absoluta.
Un acuerdo entre el PSdeG y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) dio el Gobierno al socialista Emilio Pérez Touriño, que presidió el Ejecutivo gallego hasta 2009.
En ese año el PP recuperó el mando después de que su candidato, Alberto Núñez Feijóo, consiguiera una nueva mayoría absoluta con 38 escaños.
El liderazgo de Núñez Feijoo y el PP quedó refrendado en las elecciones anticipadas de octubre de 2012 y en los comicios de septiembre de 2016. En ambos casos, los populares lograron 41 escaños.
El 12 de julio de 2020 volvieron a celebrarse elecciones en Galicia, convocadas inicialmente para el 5 de abril, pero pospuestas por la crisis del coronavirus. El PP revalidó la mayoría absoluta, una vez más encabezado por Núñez Feijoo, que alcanzó su mejor resultado con 42 diputados y el 47,98 % de los votos.
Te puede interesar
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.
Muere José Ángel Agirrebengoa, expresidente del PNV de Navarra
El presidente del Napar Buru Batzar entre 2004 y 2012 ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad.
Los titulares que deja la dimisión de Carlos Mazón: "Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos"
El president de la Generalitat ha anunciado su dimisión un año después de la DANA que causó 229 muertos, al considerar que la recuperación está “bien encauzada” y que la Comunitat necesita “un nuevo tiempo”. Además, ha cargado contra el Gobierno español por la “falta de ayuda clamorosa”.
La DANA política de Mazón
Aquel 29 de octubre de 2024 el president de la Generalitat valenciana Carlos Mazón hizo un pronóstico metereológico erróneo. Trató de desviar la atención hacia el Gobierno español y no quiso aclarar a qué dedicó las horas más negras, y sus versiones han sido diversas.