Las claves de la noche electoral más reñida de la historia
Las urnas han dibujado esta noche el Parlamento vasco más abertzale de la historia, ya que PNV y EH Bildu se han hecho con tres de cada cuatro escaños. En concreto, 54 de los 75 parlamentarios y parlamentarias de la Cámara pertenecen a alguna de estas dos formaciones.
Las encuestas ya pronosticaban un recuento de infarto y un resultado ajustado, y así ha sido, con PNV y EH Bildu empatados a escaños desde el inicio del escrutinio.
Finalmente, los jeltzales han vuelto a ganar en votos, algo que ha sucedido en todas las contiendas autonómicas celebradas hasta la fecha. Además, ha acumulado 20.050 papeletas más que hace cuatro años. Si miramos a todas las elecciones llevadas a cabo en Euskadi desde la llegada de la democracia (municipales, forales, europeas…), un total de 60, el PNV ha ganado en 54 ocasiones.
Los jeltzales venían de su tercer mejor resultado histórico, ya que en 2020, en plena pandemia, se hicieron con 31 escaños (cuatro más que esta noche). Solo en dos ocasiones chan logrado una mejor representación: en el segundo mandato de Carlos Garaikoetxea, con 32 asientos, y en 2001, en coalición con Eusko Alkartasuna, con 33.
En la otra cara de la moneda, los jeltzales fueron segunda fuerza en el año 1986, ya que el PSE-EE ganó en escaños, aunque el PNV logró mantener la Lehendakaritza. Y en las elecciones de 2009, los socialistas lograron 25 escaños, y gracias a un acuerdo con el PP y el apoyo de UPyD, arrebataron por primera y única vez la Lehendakaritza al PNV, con Patxi López al frente.
Como apuntaban todos los estudios, EH Bildu ha logrado su mejor resultado histórico en esta ocasión, obteniendo seis escaños más que hace cuatro años y 90.000 votos más. La coalición ha ganado por primera vez en Álava y Gipuzkoa. La distancia en número de votos con respecto al PNV se recorta más que nunca: están a prácticamente 29.000 votos de distancia. La izquierda abertzale ganó en una ocasión las elecciones europeas, en el año 1987.
En tercera posición ha vuelto a quedar el Partido Socialista, que mejora sus resultados, y sigue remontando su peor resultado, el de 2016, lastrado por la irrupción de Podemos, que les relegó a cuarta fuerza, con nueve parlamentarios. En esta ocasión, el PSE-EE de Eneko Andueza ha ganado 24.000 votos más que en las anteriores autonómicas.
La del año 2016 fue la época más dulce para Podemos: lograron 11 escaños, pero dos legislaturas después, y separados de Sumar, hoy desaparecen del hemiciclo. Sumar, en cambio, sí logra un asiento en la nueva Cámara vasca.
En el caso del Partido Popular, mejora notablemente sus resultados numéricos, pasando de algo más de 60.000 votos en 2020, a los 96.000 esta noche. La formación llegó a ser la segunda fuerza en el Parlamento Vasco en el año 2001, con Jaime Mayor Oreja, escalando hasta los 19 escaños, y ahora es cuarta con 7 parlamentarios.
Vox también ha logrado retener a su única parlamentaria, que repetirá por segunda legislatura, y ha sumado 3.500 papeletas más que hace cuatro años.
Otro detalle a resaltar ha sido la participación. Veníamos del peor dato de la democracia, ya que en 2020, la mitad del electorado no acudió a votar. En este caso, lo ha hecho el 62,4 %, un dato que queda lejos del 78 % de participación registrado en 2001.
Terminada la noche electoral, el escrutinio definitivo lo conoceremos el viernes, día en el que se revisarán las reclamaciones, y también el voto extranjero, que podrían hacer bailar alguno de los escaños, ya que se contarán unos 8.000 nuevos votos.
Te puede interesar
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.
Muere José Ángel Agirrebengoa, expresidente del PNV de Navarra
El presidente del Napar Buru Batzar entre 2004 y 2012 ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad.
Los titulares que deja la dimisión de Carlos Mazón: "Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos"
El president de la Generalitat ha anunciado su dimisión un año después de la DANA que causó 229 muertos, al considerar que la recuperación está “bien encauzada” y que la Comunitat necesita “un nuevo tiempo”. Además, ha cargado contra el Gobierno español por la “falta de ayuda clamorosa”.