Los centros electorales de toda Euskal Herria, listos para las elecciones europeas
La ciudadanía de Euskal Herria, junto con el resto de población de la Unión Europea (UE), está llamada a las urnas este domingo para elegir los 720 escaños que conformarán el nuevo Parlamento Europeo. En Euskal Herria son unos tres millones de personas las que tienen derecho a voto.
Los más de mil colegios electorales de la CAV abrirán en su horario habitual, de 09:00 a 20:00 horas, en una jornada electoral marcada por los chubascos y el ambiente fresco para esta época del año. En Iparralde, el horario de votación será de 08:00 a 18:00 horas.
A diferencia de otras citas electorales, los primeros resultados no se conocerán antes de las 23:00 horas, ya que la normativa comunitaria obliga a esperar a que todos los países miembros hayan completado sus escrutinios. El Gobierno español y el francés son los organizadores de los comicios, y en el caso del primero, informará de los avances de participación a las 14:30 y las 18:30 horas.
La movilización suele ser, precisamente, una de las asignaturas pendientes de estos comicios. La participación suele rondar el 40 % en Hego Euskal Herria —EITB FOCUS la estimó en un 48,6 %— cuando no coincide con otros comicios, mientras que en el Estado francés se espera que se supere el 50 %. En la anterior contienda, en mayo de 2019, las elecciones europeas se celebraron junto con los comicios municipales y forales en Hego Euskal Herria, y la participación superó el 60 %; sin embargo, tanto en 2014 como en 2009, apenas superó el 40 %. De hecho, la macroencuesta de EITB ya apuntaba a que, a falta de 15 días para la cita, más de la mitad de la ciudadanía no sabía cuándo se celebraban.
Las delegaciones del Gobierno español en la CAV y Navarra han desplegado un amplio dispositivo de seguridad, que en Euskadi estará integrado por 1520 agentes y 1621 en Navarra.
PNV y EH Bildu en coalición con otros partidos
Los comicios europeos son de circunscripción única (estatal), en los que las formaciones como PNV y EH Bildu tienen que presentarse en coalición con otros partidos de otras comunidades para lograr escaño en el Parlamento Europeo.
Así, los jeltzales se presentan bajo la coalición CEUS (Coalición por una Europa Solidaria) con Oihane Agirregoitia y Amaia Arrizabalaga como cabezas de lista en la CAV y Navarra, respectivamente. EH Bildu concurrirá bajo el paraguas de Ahora Repúblicas (la forman ERC, BNG, Ara Més y la propia coalición soberanista), con Pernando Barrena como candidato.
En total, en el Estado español se han presentado 23 candidaturas, entre las que están las de los principales partidos: PSE-EE, PP, Sumar, Podemos y Vox, además de los citados PNV y EH Bildu.
El electorado del Estado español elegirá a un total de 61 representantes, dos más que en la pasada legislatura. Una vez celebradas las elecciones, los eurodiputados se organizan en grandes grupos políticos transestatales en función de sus afinidades e ideología. En la anterior legislatura, fueron siete los grandes bloques parlamentarios: Partido Popular Europeo (donde está representado el PP vasco y navarro), Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (PSE-EE y PSN), Renew Europe (PNV), Alianza Libre Europea, European Left (EH Bildu, Sumar y Podemos).
En el Estado francés, el segundo que más eurodiputados elige (81) tras Alemania (96), las 50 millones de personas llamadas a votar deberán elegir entre 38 candidaturas, y la ultraderechista Marine Le Pen parte como favorita. Allí, el PNV se presenta en la coalición Écologie Positive et Territories, mientras que EH Bildu no ha presentado candidatura.
Ejes de la campaña electoral
Este 9J llega tras la jornada de reflexión y una campaña electoral marcada por la posible irrupción de la ultraderecha y el caso Begoña Gómez, tras la citación para declarar como investigada el pasado martes.
Cuestiones generales como la migración, la situación del primer sector o más locales como la presencia del euskera en el Parlamento Europeo han sido los protagonistas entre los mensajes de campaña.
Te puede interesar
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
El president ha renunciado al cargo alegando falta de fuerzas, pero seguirá como diputado para mantener el aforamiento. Sin convocatoria electoral, el PP necesita el apoyo de Vox para investir a un nuevo jefe del Consell antes de final de mes.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.