Denuncian ante la Justicia la muerte bajo torturas del gudari Txomin Letamendi en 1950
Tras la presentación de la querella de Josu Múgica Ayestaran el pasado mes de julio, Euskal Herriko Giza Eskubideen Behatokia (GEBehatokia) ha informado este viernes de su iniciativa para la presentación de una segunda querella. En este caso, se trata del caso emblemático de Txomin Letamendi Murua, militante de EAJ-PNV, por el cual la familia ha presentado la querella ante el juzgado de Donostia por delitos de lesa humanidad. Concretamente, "por las graves torturas físicas y mentales que practicó con él la Policía franquista, así como por las penosas condiciones de prisión que le condujeron a la muerte", han explicado.
La querella se presenta en vísperas de que hoy, precisamente, se cumplan 74 años de su muerte. Txomin Letamendi Murua nació en Bilbao en 1901, fue ciudad en la que desarrolló su carrera de músico en diferentes bandas y en la Orquesta Sinfónica de Bilbao.
Durante la Guerra Civil fue comandante de gudaris y tras la caída de la capital vizcaína tuvo que exiliarse a París donde colaboró con los Servicios de Información Vascos bajo órdenes del lehendakari José Antonio Aguirre.
Allí conoció a la ondarrutarra Karmele Urresti, enfermera y componente del coro Eresoinka, con quien, tras la entrada de los nazis a París, se exilió a Venezuela.
Tres años más tarde y tras una petición expresa del lehendakari Aguirre, regresaron a Euskal Herria para continuar trabajando en los Servicios de Información, integrándose así en la resistencia antifranquista.
Fue detenido en Donostia en 1946 y, tras ser puesto en libertad condicional, arrestado nuevamente en Barcelona al año siguiente. Sometido a consejo de guerra, se le impuso la condena de cinco años por un delito de conspiración para la rebelión.
Su deterioro físico y psíquico en la prisión de Guadalajara aceleró su puesta en libertad, deterioro que le llevó a la muerte dos meses después, el 20 de diciembre de 1950 en Madrid donde se encontraba bajo los cuidados de su hermano Juan.
Según GEBehatokia, "estos hechos constituyen indudablemente crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles e in-amnistiables, tal y como, además del Derecho Internacional, reconoce la Ley 20/2022 de Memoria Democrática".
Sin embargo, "los juzgados están haciendo oídos sordos a esta ley, plegándose a la preconstitucional Ley 46/1977 de Amnistía y desestimando querellas y sus recursos para denegar la investigación y en su caso sometimiento a juicio a los criminales franquistas", ha denunciado.
En palabras de este colectivo, "las víctimas del franquismo que sufrieron gravísimas violaciones de derechos a finales de la década de los 40 y 50 están especialmente desprotegidas: no fueron acogidas por decretos de reconocimiento e indemnización para las víctimas directas de la guerra e inmediata postguerra".
Conscientes de las dificultades que las víctimas del Estado y sus familias encuentran para obtener justicia y reparación, GEBehatokia ha reiterado su voluntad a "acometer todas las acciones posibles para demostrar la impunidad, el encubrimiento a los perpetradores de los aparatos estatales y la inhibición del sistema judicial para investigar los hechos, establecer responsabilidades y otorgar justicia a estas víctimas".
Te puede interesar
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.
Muere José Ángel Agirrebengoa, expresidente del PNV de Navarra
El presidente del Napar Buru Batzar entre 2004 y 2012 ha fallecido este domingo tras una larga enfermedad.
Los titulares que deja la dimisión de Carlos Mazón: "Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos"
El president de la Generalitat ha anunciado su dimisión un año después de la DANA que causó 229 muertos, al considerar que la recuperación está “bien encauzada” y que la Comunitat necesita “un nuevo tiempo”. Además, ha cargado contra el Gobierno español por la “falta de ayuda clamorosa”.
La DANA política de Mazón
Aquel 29 de octubre de 2024 el president de la Generalitat valenciana Carlos Mazón hizo un pronóstico metereológico erróneo. Trató de desviar la atención hacia el Gobierno español y no quiso aclarar a qué dedicó las horas más negras, y sus versiones han sido diversas.