Gernika recuerda con una ofrenda floral a las víctimas del bombardeo en su 88 aniversario
Gernika ha recordado este sábado a las víctimas del bombardeo, en la jornada en la que se conmemora su 88 aniversario, con distintos actos, entre ellos el tradicional toque de sirena y una ofrenda floral a las personas fallecidas.
A las 15:45 horas se ha escuchado el toque de sirena con el que cada año se rememora el momento en que se produjo el bombardeo sobre la villa y que este año han activado miembros de la Coordinadora Vasca para la Memoria de la Deportación.
Posteriormente, y bajo la lluvia, que ha hecho su aparición, se ha llevado a cabo, en el cementerio de Zallo, el responso y ofrenda floral a los fallecidos en aquel ataque al municipio. Numerosos representantes institucionales han acudido a los actos, junto a familiares de las víctimas y supervivientes, así como vecinos de la localidad vizcaína.
La representación institucional ha estado encabezada, además de por el alcalde de Gernika, José María Gorroño, por la vicelehendakari Ibone Bengoetxea, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria, la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, la delegada del Gobierno español en Euskadi, Marisol Garmendia, o el secretario general adjunto de la Alianza de Civilizaciones de Nacionas Unidas, Miguel Ángel Moratinos.
Durante el acto, se ha dado lectura a un texto en el que se ha recordado la "destrucción total" de Gernika por las bombas de la Legión Cóndor y de la Aviación, y se ha aludido a "otras ciudades en Ucrania, Gaza" y en otras partes del mundo "donde hay miles de víctimas inocentes producidas por las guerras".
Además, han advertido de que "el diablo de la guerra y de la sinrazón no descansa" porque "pasa el tiempo y de vez en cuando vuelve a asomarse al mundo, para asustar, matar y destruir". Han lamentado que "estos últimos días" se han vuelto a escuchar "mensajes preocupantes sobre el rearme, la militarización, con la excusa de la seguridad y metiendo miedo en el cuerpo".
Llamamiento "urgente" a la humanidad
Por otro lado, Gernika ha acogido la presentación de la iniciativa 'Un grito por la paz, el fin de las guerras y el respeto a la legalidad internacional', impulsada por la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (Unaoc), para alcanzar "un mundo sin guerras" mediante un "grito de esperanza".
Un proyecto que tiene como objetivo lanzar un llamamiento "urgente" a la humanidad para que ponga fin al "círculo vicioso de violencia y destrucción que ha prevalecido en la historia reciente" y tendrá continuidad con una serie de eventos en ciudades bombardeadas como Sarajevo o Nagasaki.
La iniciativa ha contado con la participación de representantes políticos y religiosos, así como del mundo del arte y el deporte. El acto ha estado liderado por el alto representante de la Unaoc, Miguel Ángel Moratinos.
Si bien, el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero, había anunciado su participación, finalmente no ha podido asistir por enfermedad.
En el transcurso de la presentación, en la que se ha guardado un minuto de silencio por el recientemente fallecido papa Francisco, Miguel Ángel Moratinos, ha apostado por "encender todos los días la luz de esperanza". "Tenemos que hablar para que en el futuro no se repitan vivencias como las acontecidas en Gernika. Hay que lanzar un grito no de desesperación sino de esperanza", ha enfatizado, al tiempo que ha abogado por que el siglo XXI sea el que conduzca a "una paz perpetua".
Moratinos ha remarcado también que "la guerra no es un arte, sino ceguera", y ha anunciado la próxima presentación por parte de Unaoc de un decálogo que será presentado en diferentes partes del mundo como guía para "seguir trabajando en favor de la paz". "No a las guerras, sí a la paz", ha concluido su alocución.
Por su parte, el secretario general de Religions for Peace, Francis Kuria, ha resaltado que es necesario alcanzar la paz "al mayor nivel posible", y ha considerado que la iniciativa presentada este sábado es "solo el principio": "Un movimiento para triunfar sobre el destrucción".
Desde el Gobierno Vasco, su vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, ha denunciado el "horror" que representa la guerra y ha rememorado que Euskadi ha padecido en el pasado "la violencia y el terrorismo". "Nuestro compromiso con la cultura de paz es firme (...); a la sombra del Árbol de Gernika unamos justicia y cultura, reivindiquemos el fin de todas las guerras", ha añadido.
Por su parte, la consejera vasca de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha recordado también el bombardeo de Gernika y ha denunciado los "métodos" usados por el fascismo para "imponer su proyecto totalitario". "Ahora que proliferan los mensajes de odio y las opciones políticas que pretenden erosionar los pilares de nuestra democracia miremos al pasado y alcemos la voz. Ese camino ya lo hemos transitado y sabemos a dónde nos llevan los proyectos totalitarios: al dolor, sufrimiento y la fractura social", ha aseverado.
Además, la Casa de Juntas ha acogido un acto organizado por la ONG Kid's Gernika en el que se han interpretado varias piezas musicales con un violín recuperado tras el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima (Japón).
Mensaje de Imanol Pradales
El lehendakari Imanol Pradales, en un mensaje en su perfil de Linkedin, ha recalcado que, si bien, "han pasado décadas, el choque entre autoritarismo -con formas y disfraces nuevos- y democracia sigue siendo de plena actualidad" y ha recordado que "lamentablemente, debemos seguir defendiendo con firmeza principios como la paz, la libertad, la tolerancia y la dignidad humana. Porque los derechos humanos más elementales siguen siendo vulnerados".
Ha recalcado además, que su obligación y la de la sociedad es "trabajar la memoria y hacerla llegar a las próximas generaciones para que no se olvide o distorsione lo ocurrido. Para no repetirlo nunca, y para guardar para siempre el reconocimiento que debemos a las víctimas".
Premios por la Paz y la Reconciliación
El Frontón Jai Alai de la villa vizcaína ha acogido este sábado la entrega de los Premios por la Paz y la Reconciliación que, en esta edición, han recaído en el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres (quien no ha podido recoger personalmente el galardón António Guterres al haber asistido al funeral del papa Francisco en el Vaticano), y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya directora Mercedes Salado ha sido la encargada de recibir el galardón.
En su intervención, ha recordado a las víctimas de la represión y "el cierre perverso de fronteras", y ha incidido en que el derecho a la verdad "nunca debió ser negado".
Moratinos, que ha recogido el galardón en nombre Guterres, ha leído varias citas de quien también fuera primer ministro de Portugal en las que ha reclamado la paz como "premio supremo para toda la humanidad".
Por su parte, el alcalde de Gernika, José María Gorroño ha instado a Italia a reconocer su participación en el "atroz bombardeo" y "responsabilizarse de sus actos".
Asimismo, ha pedido "alzar la voz en memoria de quienes murieron" en 1937. "No al olvido, no a la repetición", ha reclamado.
Creados en 2025, los Premios Gernika han contado entre sus galardonados durante los últimos años al expresidente de Uruguay, José Mújica, o el premio Nobel por la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
Te puede interesar
Euskadi e Iparralde colaborarán en torno a las personas migrantes en tránsito
El nuevo memorando ha sido rubricado en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz, por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la comunidad y alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, quienes han reafirmado su voluntad de de "construir una visión común para afrontar conjuntamente los retos políticos, económicos, sociales y medioambientales".
Jefa de prensa de García Ortiz: Ayuso extendió "una sombra de sospecha" sobre la Fiscalía
Mar Hedo ha declarado este martes como testigo en el juicio que acoge el Supremo contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos en la supuesta filtración de un correo en el que el abogado de González Amador admitía en nombre de su cliente un fraude a Hacienda en busca de un pacto.
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
Los líderes del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de Vox, Santiago Abascal, han hablado este martes por teléfono sobre el relevo de Mazón, en una conversación "cordial" y en "buen tono" en la que todavía no se han puesto nombres sobre la mesa, según han confirmado fuentes de Génova.
Bilbao contará con 751 millones de presupuesto en 2026, un 4,5 % más
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha presentado el Proyecto de Presupuestos Municipales, que ha considerado como "sostenible y coherente con las necesidades” de la ciudadanía. La nueva comisaría de Santutxu, el parque de bomberos de Deusto y la Casa de las Mujeres son tres de los proyectos de mayor envergadura que se prevén. Además, Seguridad, Vivienda y Servicios Públicos serán los ejes de los presupuestos, en palabras de Aburto.
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.