Estos son los puntos clave de la Conferencia de Presidentes
La crispación política y los duros cruces de acusaciones entre el Gobierno socialista y el PP ensombrecen la Conferencia de Presidentes de Barcelona y alejan la posibilidad de acuerdo alguno, máxime a 48 horas de la manifestación convocada por el principal partido de la oposición contra Pedro Sánchez.
Los presidentes autonómicos del PP viajarán a Barcelona con un programa de máximos, en el que, entre otras medidas, exigirán al Gobierno derogar la ley de vivienda, prolongar la vida de las nucleares y anular los acuerdos singulares con Cataluña en materia de financiación o migraciones.
Este jueves, el conseller de la Presidencia del Gobierno catalán, Albert Dalmau, ha pedido a los populares que no vayan "a reventarlo todo" y ha abogado por un tono constructivo, pero ni las llamadas al diálogo ni los prolegómenos de la reunión, con los barones del PP amagando con plantarse si no se aceptaba su orden del día, permiten albergar esperanzas de que la XXVIII cumbre autonómica acabe con acuerdos.
Nuevo frente, las lenguas
En el pleno de la Asamblea regional, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha abierto un nuevo frente y ha avanzado que, si no le hablan en español en la conferencia, se saldrá, y ha criticado que se esté usando el catalán para "hacer provincianismo".
La posibilidad de usar las lenguas cooficiales es una novedad de la conferencia de Barcelona, tras solicitarlo los Gobiernos catalán y vasco, según señaló esta semana el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.
Ayuso ha indicado que viaja a Barcelona por coherencia, ya que han pedido muchas veces que se reúna la conferencia; para escuchar al resto de presidentes, por "no desairar a los catalanes" y para señalar a toda la "mafia" del Gobierno y sus "golfadas".
La inmigración, un escenario de confrontación
Como ya hicieron hace seis meses ante la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, Canarias y Euskadi han decidido unir fuerzas para que en Barcelona se aborde el drama migratorio.
El lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente canario, Fernando Clavijo, defenderán la necesidad de un plan integral y estructural de política migratoria para dar a este fenómeno estructural una respuesta "coordinada, humanitaria y sostenible".
Pero el asunto tiene difícil acuerdo cuando hasta cuatro comunidades del PP (Madrid, Aragón, Cantabria y Extremadura) han recurrido ante el Constitucional el real decreto para la reubicación de menores migrantes no acompañados desde regiones saturadas, como Canarias.
Los presidentes del PP quieren que en la conferencia se reconozca la competencia exclusiva del Estado en materia de control fronterizo e inmigración, un rechazo claro al acuerdo del Gobierno con Junts para compartir con Cataluña las competencias en la gestión migratoria.
Transición energética
El lehendakari también propondrá en la conferencia "un mecanismo excepcional de inversión en redes eléctricas" "desatascar e impulsar decididamente" el camino de la transición energética y la descarbonización de la industria.
El difícil pacto en vivienda
El Ejecutivo español no tira la toalla y este miércoles Sánchez envió una carta a los presidentes autonómicos para plantearles un Acuerdo Estatal de Vivienda 2026-2030.
Propone medidas como triplicar la inversión pública, hasta casi 7000 millones de euros -el Gobierno aportaría 4000 (un 60 %) siempre y cuando los ejecutivos autonómicos aportaran al menos 2700 millones; blindar de forma indefinida la calificación de las viviendas con protección pública, y acabar con el monopolio de la información que tienen algunos portales privados dando más transparencia el sistema.
Pero sin entrar en los detalles de la propuesta, el PP criticó que recurriera a anuncios sobre vivienda cuando "más cercado está por la corrupción" y consideró que no tiene credibilidad para liderar ningún pacto nacional.
Entrevistada en TVE, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha estimado que es difícil decir no a la oferta del Gobierno y ha precisado que no va dirigida al PP, del que asegura esperar muy poco, sino a los gobiernos autonómicos, que son los competentes en la materia y se deben a sus territorios y ciudadanos.
La sombra de la financiación singular para Cataluña
Inevitablemente, sobre la conferencia planeará el acuerdo del Gobierno con ERC para dotar a Cataluña de una financiación singular, propuesta prometida para antes de fin de julio, y sobre la que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha señalado que no tiene inconveniente en hablar.
Frente a esa singularidad, los populares exigirán abordar ya la reforma del modelo de financiación, de forma conjunta, y también el presidente castellano-manchego, el socialista Emiliano García Page, ha dejado claro este jueves que su objetivo es que se blinde el concepto de igualdad entre todos los españoles.
Como hicieron en la última Conferencia de Presidentes, cuando Sánchez lo planteó, los populares volverán a rechazar la condonación de la deuda autonómica.
Más noticias sobre política
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
Arranca el Pleno de Política General con un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.