A Feijóo no le salen las cuentas para una moción de censura contra Sánchez
El PP de Alberto Núñez Feijóo necesita 176 votos en el Congreso para desalojar al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, mediante una moción de censura. Con la actual composición de la Cámara Baja, la suma del Partido Popular (137 diputados) y el partido de ultraderecha Vox (33) no es suficiente (170), por lo que ambos necesitarían el apoyo de un tercer grupo.
Junto con Vox, el apoyo de Sumar con 27 diputados, ERC con 7, Junts con 7 o EH Bildu con 6 daría para sacar a Sánchez de la Moncloa, es decir, bastaría con que uno de esos grupos apoyase la moción. Sin embargo, en el caso de las dos primeras formaciones y la coalición abertzale, políticamente parece poco probable o imposible esa vía.
En el caso de los de Carles Puigdemont sería posible por mayor afinidad y cercanía política en sus posicionamientos sobre algunas cuestiones. De hecho, Feijóo ha intentado presionar a Junts en más de una ocasión en esta legislatura.
En ese sentido, el líder del PP también ha intentado acercarse al PNV (5 diputados) para sumarlo a una posible iniciativa conjunta con Vox, pero los jeltzales se han negado hasta el momento, afirmando que no apoyarán una iniciativa con el partido ultraderechista en la ecuación. En todo caso, pese a recibir el refrendo del PNV, en ese supuesto haría falta un único diputado más para que la moción prosperase, que podría provenir del grupo mixto, donde convergen fuerzas antagónicas como UPN, BNG, Podemos o CC.
¿En qué consiste una moción de censura y cuantas se han presentado?
La moción de censura, recogida en el artículo 113 de la Constitución española de 1978 y en los artículos 175 a 179 del Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene que ser propuesta al menos por la décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados (actualmente 35), y ha de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
En la votación de la moción de censura es necesario obtener la mayoría absoluta de votos afirmativos en el Congreso de los Diputados para que pueda prosperar. Si la moción de censura queda adoptada, el Gobierno debe presentar su dimisión. Al aprobarse la moción de censura se entiende otorgada la confianza al candidato propuesto y el rey le nombra presidente del Gobierno. En el caso de no aprobarse la moción de censura, quienes la hayan propuesto no pueden presentar otra dentro del mismo periodo de sesiones.
En el Estado español la moción de censura es constructiva: el grupo que eleva la moción de censura propone a su vez un nuevo presidente del Gobierno, y continuista, es decir, no supone el adelanto de las elecciones sino que continúa inalterado el calendario electoral. Mientras está en trámite la moción de censura el presidente del Gobierno no puede disolver el Congreso de los Diputados y convocar elecciones.
Se han producido un total de seis mociones de censura contra los presidentes Suárez (1980), González (1987), Rajoy (2017 y 2018) y Sánchez (2020 y 2023). Las tres primeras fueron rechazadas. La cuarta fue aprobada el día 1 de junio de 2018 y el candidato Pedro Sánchez quedó investido presidente del Gobierno español. La quinta y sexta resultaron rechazadas.
Durante los días 31 de mayo y 1 de junio de 2018 se debatió la moción de censura al Gobierno presidido por Mariano Rajoy Brey, presentada por Margarita Robles Fernández (PSOE) y 83 diputados, que llevó a Pedro Sánchez al poder.
Posteriormente, se han presentado dos mociones de censura más contra los gobiernos de coalición, ambas presentadas por Vox y rechazadas por la Cámara. Durante los días 21 y 22 de octubre de 2020 se debatió la primera de ellas, presentada por Santiago Abascal, con él como candidato, y los 51 diputados de ultraderecha. Durante los días 21 y 22 de marzo de 2023 se debatió la segunda moción de censura presentada por Vox, que incluyó como candidato a la Presidencia del Gobierno a Ramón Tamames Gómez.
Más noticias sobre política
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.
Garrido pide al lehendakari que concrete "qué es la agenda vasca"
La parlamentaria popular Laura Garrido ha denunciado que el Partido Popular no participe en la mesa de negociación del nuevo estatus político y ha pedido explicaciones al lehendakari, Imanol Pradales. Asimismo, le ha pedido que concrete "qué es la agenda vasca" en el Debate de Política General que se celebrará mañana en el Parlamento Vasco.
Martínez celebra el traspaso de la gestión de las prestaciones por desempleo
El diputado de Sumar en el Congreso por Bizkaia, Lander Martínez, ha considerado "muy positivo" el acuerdo alcanzado este miércoles, porque "es bueno para Euskadi". Según ha destacado, la transferencia "reafirma el compromiso de Sumar con el autogobierno".

Las víctimas del amianto podrán pedir desde este jueves el certificado para recibir ayudas
Un Equipo de Valoración se encargará del dictamen que servirá de base para la emisión del certificado de patologías.
Gobierno Vasco y Gobierno de España alcanzan un acuerdo para transferir la gestión de las prestaciones por desempleo
La transferencia se materializará antes de final de año en la Comisión Mixta de Transferencias, y el Gobierno Vasco asumirá las oficinas y el personal del SEPE.