La Mesa de Salud avala las 24 líneas estratégicas del pacto
Sin embargo, EH Bildu, Sumar, LAB, ELA, SATSE, CCOO y UGT no suscribirán el pacto. Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística y la colaboración público-privada.
Imagen de la reunión de la Mesa de la Salud. Foto: EFE.
La Mesa del Pacto de Salud cierra su tercera fase con unanimidad en más de la mitad de los 24 documentos propuestos, mientras que el resto ha logrado "un amplio consenso", lo que supone "un acuerdo histórico de país", según ha explicado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en una comparecencia ante los medios.
"Ningún documento ha estado en riesgo de no prosperar. El apoyo a esta tercera fase es sólido y contundente", ha destacado Alberto Martínez.
Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística (18 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones) y la colaboración público-privada, que tal y como ha expresado el consejero ha contado con el "voto crítico" de Confebask y PP.
Los agentes han mostrado su adhesión o rechazo a cuestiones relacionadas con prevención y promoción de la salud, atención a la enfermedad, áreas prioritarias, calidad e innovación, gobernanza y desarrollo de los profesionales.
Esta ha sido la la undécima reunión de la mesa, en la que han participado cerca de 30 agentes del ámbito de la salud, agentes políticos, sociales y económicos.
No se adhieren al pacto
EH Bildu ha anunciado su decisión de no adherirse al Pacto de Salud, pese a haber votado a favor de 11 de las 24 líneas estratégicas, y ha rechazado así que se haya producido un "acuerdo". "No vamos a estar en esa foto que se quiere vender de un acuerdo que no existe", ha advertido Rebeka Ubera, al tiempo que ha instado a la Mesa del Pacto a trabajar en las discrepancias.
Por su parte, Sumar ha anunciado que no suscribirá el Pacto de Salud, que ha calificado de "fracaso", por las "diferencias de modelo" y el papel de la sanidad privada. El parlamentario de la formación Jon Hernández ha anunciado que su formación no ha participado tampoco en las votaciones de los 24 documentos estratégicos.
El sindicato LAB había anunciado que no apoyaría el Pacto de Salud. El sindicado no ha estado presente en la reunión, porque “no ha habido voluntad para abordar el cambio profundo de políticas que requiere Osakidetza”. En su opinión, en las reuniones de la Mesa de Salud ha quedado claro que el Gobierno Vasco quiere "mantener el negocio privado" de la sanidad y que "PNV, PSE, PP y Confebask … anteponen el negocio privado por encima de mejorar lo público".
ELA, por su parte, ha denunciado que el Pacto de Salud ha supuesto "un año perdido" y un "intento de maquillar los graves problemas de Osakidetza y aparentar que se ha estado trabajando en medidas estructurales que no son tales", además de evidenciar una falta de consenso y desacuerdo entre los participantes.
El Sindicato de Enfermería Satse Euskadi también ha decidido no suscribir el Pacto por la Salud ya que no comparte "aspectos estructurales fundamentales". Ha advertido de que la política del personal, la cartera de servicios y la colaboración público-privada son "líneas clave que condicionan el resto del pacto" y por las que "no puede seguir adelante".
CCOO Euskadi ha decidido no firmar el acuerdo ya que no responde a "los problemas estructurales de Osakidetza" y pese a que "puede mejorar cuestiones puntuales". Ha advertido que "el documento final sustenta un modelo de sanidad pública que no es ni el que defiende el sindicato ni el que ha exigido buena parte de la ciudadanía en las calles".
UGT también ha anunciado que no firmará el documento, pese a avalar 22 de las 24 líneas de trabajo, porque considera que la línea relativa a la colaboración público-privada y el régimen de concertación es "una línea roja, transversal que condiciona el resto de los contenidos".
Siguen en el pacto
El Partido Popular ha votado a favor de 14 de las 24 líneas estratégicas presentadas, seguirá en él, pero se muestra escéptico con que las medidas previstas contribuyan "de forma eficaz y real a solucionar los problemas de la sanidad vasca". Laura Garrido ha informado de que su partido ha votado a favor de 14 líneas estratégicas, en siete se ha abstenido y en tres su voto ha sido en contra.
El parlamentario del PSE-EE, Ekain Rico, ha sostenido que su formación ha votado a favor de todos los documentos y ha incidido en que el resultado general ha sido "apabullante".
La Confederación Empresarial Vasca, Confebask, ha apoyado los 24 documentos propuestos en la reunión de la Mesa del Pacto de Salud, de forma que se adherirá al acuerdo y continuará en la fase de seguimiento.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".