La Mesa de Salud avala las 24 líneas estratégicas del pacto
Sin embargo, EH Bildu, Sumar, LAB, ELA, SATSE, CCOO y UGT no suscribirán el pacto. Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística y la colaboración público-privada.
Imagen de la reunión de la Mesa de la Salud. Foto: EFE.
La Mesa del Pacto de Salud cierra su tercera fase con unanimidad en más de la mitad de los 24 documentos propuestos, mientras que el resto ha logrado "un amplio consenso", lo que supone "un acuerdo histórico de país", según ha explicado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en una comparecencia ante los medios.
"Ningún documento ha estado en riesgo de no prosperar. El apoyo a esta tercera fase es sólido y contundente", ha destacado Alberto Martínez.
Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística (18 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones) y la colaboración público-privada, que tal y como ha expresado el consejero ha contado con el "voto crítico" de Confebask y PP.
Los agentes han mostrado su adhesión o rechazo a cuestiones relacionadas con prevención y promoción de la salud, atención a la enfermedad, áreas prioritarias, calidad e innovación, gobernanza y desarrollo de los profesionales.
Esta ha sido la la undécima reunión de la mesa, en la que han participado cerca de 30 agentes del ámbito de la salud, agentes políticos, sociales y económicos.
No se adhieren al pacto
EH Bildu ha anunciado su decisión de no adherirse al Pacto de Salud, pese a haber votado a favor de 11 de las 24 líneas estratégicas, y ha rechazado así que se haya producido un "acuerdo". "No vamos a estar en esa foto que se quiere vender de un acuerdo que no existe", ha advertido Rebeka Ubera, al tiempo que ha instado a la Mesa del Pacto a trabajar en las discrepancias.
Por su parte, Sumar ha anunciado que no suscribirá el Pacto de Salud, que ha calificado de "fracaso", por las "diferencias de modelo" y el papel de la sanidad privada. El parlamentario de la formación Jon Hernández ha anunciado que su formación no ha participado tampoco en las votaciones de los 24 documentos estratégicos.
El sindicato LAB había anunciado que no apoyaría el Pacto de Salud. El sindicado no ha estado presente en la reunión, porque “no ha habido voluntad para abordar el cambio profundo de políticas que requiere Osakidetza”. En su opinión, en las reuniones de la Mesa de Salud ha quedado claro que el Gobierno Vasco quiere "mantener el negocio privado" de la sanidad y que "PNV, PSE, PP y Confebask … anteponen el negocio privado por encima de mejorar lo público".
ELA, por su parte, ha denunciado que el Pacto de Salud ha supuesto "un año perdido" y un "intento de maquillar los graves problemas de Osakidetza y aparentar que se ha estado trabajando en medidas estructurales que no son tales", además de evidenciar una falta de consenso y desacuerdo entre los participantes.
El Sindicato de Enfermería Satse Euskadi también ha decidido no suscribir el Pacto por la Salud ya que no comparte "aspectos estructurales fundamentales". Ha advertido de que la política del personal, la cartera de servicios y la colaboración público-privada son "líneas clave que condicionan el resto del pacto" y por las que "no puede seguir adelante".
CCOO Euskadi ha decidido no firmar el acuerdo ya que no responde a "los problemas estructurales de Osakidetza" y pese a que "puede mejorar cuestiones puntuales". Ha advertido que "el documento final sustenta un modelo de sanidad pública que no es ni el que defiende el sindicato ni el que ha exigido buena parte de la ciudadanía en las calles".
UGT también ha anunciado que no firmará el documento, pese a avalar 22 de las 24 líneas de trabajo, porque considera que la línea relativa a la colaboración público-privada y el régimen de concertación es "una línea roja, transversal que condiciona el resto de los contenidos".
Siguen en el pacto
El Partido Popular ha votado a favor de 14 de las 24 líneas estratégicas presentadas, seguirá en él, pero se muestra escéptico con que las medidas previstas contribuyan "de forma eficaz y real a solucionar los problemas de la sanidad vasca". Laura Garrido ha informado de que su partido ha votado a favor de 14 líneas estratégicas, en siete se ha abstenido y en tres su voto ha sido en contra.
El parlamentario del PSE-EE, Ekain Rico, ha sostenido que su formación ha votado a favor de todos los documentos y ha incidido en que el resultado general ha sido "apabullante".
La Confederación Empresarial Vasca, Confebask, ha apoyado los 24 documentos propuestos en la reunión de la Mesa del Pacto de Salud, de forma que se adherirá al acuerdo y continuará en la fase de seguimiento.
Te puede interesar
El PP insta a Sánchez a pedir perdón tras la condena al fiscal general, mientras Vox pide elecciones generales
El secretario general del PP, Miguel Tellado, y ha subrayado que ese fallo "inhabilita" también al presidente del Gobierno a seguir.
Ofrenda floral en el mausoleo de Franco en Mingorrubio
Miembros del Movimiento Católico Español han celebrado una misa en el cementerio de Mingorrubio y han realizado una ofrenda floral en el Mausoleo de Franco.
El Gobierno español “respeta” pero “no comparte” la condena al fiscal general del Estado
Fuentes del Gobierno han manifestado que pondrán en marcha el relevo de García Ortiz los próximos días.
El Supremo condena al fiscal general del Estado a dos años de inhabilitación por revelación de secretos
El Supremo, impone también a Álvaro García Ortiz una multa de 7200 euros y una indemnización de 10 000 euros por daños morales a Alberto González Amador. La sentencia completa se dará a conocer en los próximos días o semanas. El fiscal puede solicitar en el mismo TS un incidente de nulidad, una vía que no suele prosperar pero que es indispensable para acudir en amparo al Tribunal Constitucional (TC).
Tras la muerte de Franco, familiares de fusilados realizaron exhumaciones tempranas en Navarra
Tras la muerte de Franco, los familiares de los fusilados comenzaron a sacar de las cunetas a sus familiares para darles una digna sepultura, sobre todo en Navarra. Las exhumaciones tuvieron lugar en Marcilla, Peralta y la zona centro de Navarra entre 1978 y 1981.
Esteban: "Hay un intento evidente del PP y sus medios cercanos de vincular al PNV con la trama de Cerdán"
El presidente del EBB, Aitor Esteban, ha denunciado la existencia de un "intento" del Partido Popular y de "medios cercanos a él" para vincular al PNV con la trama, pero ha insistido en que no hay "absolutamente nada". "Estamos tranquilos y no nos van a reventar cuatro titulares retorcidos sobre bases no reales", ha añadido. Esteban ha subrayado que únicamente se reunió en una ocasión con el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán para negociar la moción de censura contra Mariano Rajoy, un encuentro del que no hay actas ni se negociaron nombres, por lo que está "absolutamente tranquilo".
Alberto Alonso ve el Memorial del 3 de Marzo en un "punto preocupantemente tardío", pero espera empezar a trabajar en proyectos en 2026
El director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Alberto Alonso, ha afirmado que, si bien el futuro Memorial del 3 de Marzo de 1976 se encuentra en "un punto quizá preocupantemente tardío", se espera "antes de que termine el año ponerse a hablar", una vez el problema de los belenes "empieza a tener visos de solución", para "ya de cara a 2026 poder empezar a trabajar en los proyectos de futuro".
Jon Hernández (Sumar): "Queremos tener un recuerdo sobre todo para las mujeres y hombres que se sacrificaron luchando contra la dictadura durante 40 años"
El parlamentario vasco de Sumar, Jon Hernández, ha reivindicado este jueves, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, el papel desempeñado por "los miles de mujeres y hombres que lucharon contra la dictadura durante cuatro décadas". Ha subrayado la importancia de recordar a estas personas y a la causa que defendían, dado que "las libertades y la democracia limitada que tenemos hoy es sobre todo gracias a todas esas personas que lucharon contra la dictadura".
Aitor Esteban: “Saber lo que ocurrió, el relato, es importante"
En una rueda de prensa celebrada en Bilbao, el presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, se ha referido al 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. A su juicio, 50 años después, "hay que cambiar muchas cosas estructuralmente", entre ellas, la Ley de Secretos Oficiales franquista, "ley que en vez de aportar luz a la historia lo que hace es ocultar".
El Gobierno Vasco aporta a la Guardia Civil documentación sobre las cooperativas Noran y Erkolan vinculadas a Alonso Egurrola
La UCO había solicitado al Gobierno Vasco la información de la que dispone de las cooperativas Noran y Erkolan, en las que fueron contratadas Francisca Muñoz y Belén Cerdán, esposa y hermana, respectivamente, del exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán.