PACTO DE SALUD
Guardar
Quitar de mi lista

La Mesa de Salud avala las 24 líneas estratégicas del pacto

Sin embargo, EH Bildu, Sumar, LAB, ELA, SATSE, CCOO y UGT no suscribirán el pacto. Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística y la colaboración público-privada. 

GRAFCAV9318. BILBAO, 27/06/2025.- El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, preside este viernes en Bilbao la undécima reunión de la mesa del Pacto de Salud, de la que forman parte partidos, sindicatos y agentes sociales, con la colaboración público-privada como principal escollo para alcanzar un acuerdo. EFE/Miguel Toña

Imagen de la reunión de la Mesa de la Salud. Foto: EFE.

La Mesa del Pacto de Salud cierra su tercera fase con unanimidad en más de la mitad de los 24 documentos propuestos, mientras que el resto ha logrado "un amplio consenso", lo que supone "un acuerdo histórico de país", según ha explicado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en una comparecencia ante los medios.

"Ningún documento ha estado en riesgo de no prosperar. El apoyo a esta tercera fase es sólido y contundente", ha destacado Alberto Martínez.

Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística (18 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones) y la colaboración público-privada, que tal y como ha expresado el consejero ha contado con el "voto crítico" de Confebask y PP.

Los agentes han mostrado su adhesión o rechazo a cuestiones relacionadas con prevención y promoción de la salud, atención a la enfermedad, áreas prioritarias, calidad e innovación, gobernanza y desarrollo de los profesionales.

Esta ha sido la la undécima reunión de la mesa, en la que han participado cerca de 30 agentes del ámbito de la salud, agentes políticos, sociales y económicos.  

No se adhieren al pacto

EH Bildu ha anunciado su decisión de no adherirse al Pacto de Salud, pese a haber votado a favor de 11 de las 24 líneas estratégicas, y ha rechazado así que se haya producido un "acuerdo". "No vamos a estar en esa foto que se quiere vender de un acuerdo que no existe", ha advertido Rebeka Ubera, al tiempo que ha instado a la Mesa del Pacto a trabajar en las discrepancias.

Por su parte, Sumar ha anunciado que no suscribirá el Pacto de Salud, que ha calificado de "fracaso", por las "diferencias de modelo" y el papel de la sanidad privada. El parlamentario de la formación Jon Hernández ha anunciado que su formación no ha participado tampoco en las votaciones de los 24 documentos estratégicos.

El sindicato LAB había anunciado que no apoyaría el Pacto de Salud. El sindicado  no ha estado presente en la reunión, porque “no ha habido voluntad para abordar el cambio profundo de políticas que requiere Osakidetza”. En su opinión, en las reuniones de la Mesa de Salud ha quedado claro que el Gobierno Vasco quiere "mantener el negocio privado" de la sanidad y que "PNV, PSE, PP y Confebask … anteponen el negocio privado por encima de mejorar lo público".

ELA, por su parte, ha denunciado que el Pacto de Salud ha supuesto "un año perdido" y un "intento de maquillar los graves problemas de Osakidetza y aparentar que se ha estado trabajando en medidas estructurales que no son tales", además de evidenciar una falta de consenso y desacuerdo entre los participantes.

El Sindicato de Enfermería Satse Euskadi también ha decidido no suscribir el Pacto por la Salud ya que no comparte "aspectos estructurales fundamentales". Ha advertido de que la política del personal, la cartera de servicios y la colaboración público-privada son "líneas clave que condicionan el resto del pacto" y por las que "no puede seguir adelante".

CCOO Euskadi ha decidido no firmar el acuerdo ya que no responde a "los problemas estructurales de Osakidetza" y pese a que "puede mejorar cuestiones puntuales". Ha advertido que "el documento final sustenta un modelo de sanidad pública que no es ni el que defiende el sindicato ni el que ha exigido buena parte de la ciudadanía en las calles".

UGT también ha anunciado que no firmará el documento, pese a avalar 22 de las 24 líneas de trabajo, porque considera que la línea relativa a la colaboración público-privada y el régimen de concertación es "una línea roja, transversal que condiciona el resto de los contenidos".

Siguen en el pacto

El Partido Popular ha votado a favor de 14 de las 24 líneas estratégicas presentadas, seguirá en él, pero se muestra escéptico con que las medidas previstas contribuyan "de forma eficaz y real a solucionar los problemas de la sanidad vasca". Laura Garrido ha informado de que su partido ha votado a favor de 14 líneas estratégicas, en siete se ha abstenido y en tres su voto ha sido en contra.

El parlamentario del PSE-EE, Ekain Rico, ha sostenido que su formación ha votado a favor de todos los documentos y ha incidido en que el resultado general ha sido "apabullante".

La Confederación Empresarial Vasca, Confebask, ha apoyado los 24 documentos propuestos en la reunión de la Mesa del Pacto de Salud, de forma que se adherirá al acuerdo y continuará en la fase de seguimiento.

Más noticias sobre política

(Foto de ARCHIVO)

Varias personas durante una concentración para exigir el derecho al aborto libre en la sanidad pública para todas, frente al Ministerio de Sanidad, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La concentración, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid se ha llevado a cabo bajo el lema ‘¡Ven! Con nuestro derecho a decidir no se juega’.



Matias Chiofalo / Europa Press

28 SEPTIEMBRE 2025;CONCENTRACIÓN;MADRID;DERECHO AL ABORTO;ABORTO LIBRE;ABORTO;SANIDAD PÚBLICA;FEMINISMO

28/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho

Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.

(Foto de ARCHIVO)

Varias personas durante una concentración para exigir el derecho al aborto libre en la sanidad pública para todas, frente al Ministerio de Sanidad, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La concentración, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid se ha llevado a cabo bajo el lema ‘¡Ven! Con nuestro derecho a decidir no se juega’.



Matias Chiofalo / Europa Press

28 SEPTIEMBRE 2025;CONCENTRACIÓN;MADRID;DERECHO AL ABORTO;ABORTO LIBRE;ABORTO;SANIDAD PÚBLICA;FEMINISMO

28/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho

Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.

Cargar más