La Mesa de Salud avala las 24 líneas estratégicas del pacto
Sin embargo, EH Bildu, Sumar, LAB, ELA, SATSE, CCOO y UGT no suscribirán el pacto. Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística y la colaboración público-privada.
Imagen de la reunión de la Mesa de la Salud. Foto: EFE.
La Mesa del Pacto de Salud cierra su tercera fase con unanimidad en más de la mitad de los 24 documentos propuestos, mientras que el resto ha logrado "un amplio consenso", lo que supone "un acuerdo histórico de país", según ha explicado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en una comparecencia ante los medios.
"Ningún documento ha estado en riesgo de no prosperar. El apoyo a esta tercera fase es sólido y contundente", ha destacado Alberto Martínez.
Entre las cuestiones que mayor rechazo han generado se encuentran las relativas a la política lingüística (18 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones) y la colaboración público-privada, que tal y como ha expresado el consejero ha contado con el "voto crítico" de Confebask y PP.
Los agentes han mostrado su adhesión o rechazo a cuestiones relacionadas con prevención y promoción de la salud, atención a la enfermedad, áreas prioritarias, calidad e innovación, gobernanza y desarrollo de los profesionales.
Esta ha sido la la undécima reunión de la mesa, en la que han participado cerca de 30 agentes del ámbito de la salud, agentes políticos, sociales y económicos.
No se adhieren al pacto
EH Bildu ha anunciado su decisión de no adherirse al Pacto de Salud, pese a haber votado a favor de 11 de las 24 líneas estratégicas, y ha rechazado así que se haya producido un "acuerdo". "No vamos a estar en esa foto que se quiere vender de un acuerdo que no existe", ha advertido Rebeka Ubera, al tiempo que ha instado a la Mesa del Pacto a trabajar en las discrepancias.
Por su parte, Sumar ha anunciado que no suscribirá el Pacto de Salud, que ha calificado de "fracaso", por las "diferencias de modelo" y el papel de la sanidad privada. El parlamentario de la formación Jon Hernández ha anunciado que su formación no ha participado tampoco en las votaciones de los 24 documentos estratégicos.
El sindicato LAB había anunciado que no apoyaría el Pacto de Salud. El sindicado no ha estado presente en la reunión, porque “no ha habido voluntad para abordar el cambio profundo de políticas que requiere Osakidetza”. En su opinión, en las reuniones de la Mesa de Salud ha quedado claro que el Gobierno Vasco quiere "mantener el negocio privado" de la sanidad y que "PNV, PSE, PP y Confebask … anteponen el negocio privado por encima de mejorar lo público".
ELA, por su parte, ha denunciado que el Pacto de Salud ha supuesto "un año perdido" y un "intento de maquillar los graves problemas de Osakidetza y aparentar que se ha estado trabajando en medidas estructurales que no son tales", además de evidenciar una falta de consenso y desacuerdo entre los participantes.
El Sindicato de Enfermería Satse Euskadi también ha decidido no suscribir el Pacto por la Salud ya que no comparte "aspectos estructurales fundamentales". Ha advertido de que la política del personal, la cartera de servicios y la colaboración público-privada son "líneas clave que condicionan el resto del pacto" y por las que "no puede seguir adelante".
CCOO Euskadi ha decidido no firmar el acuerdo ya que no responde a "los problemas estructurales de Osakidetza" y pese a que "puede mejorar cuestiones puntuales". Ha advertido que "el documento final sustenta un modelo de sanidad pública que no es ni el que defiende el sindicato ni el que ha exigido buena parte de la ciudadanía en las calles".
UGT también ha anunciado que no firmará el documento, pese a avalar 22 de las 24 líneas de trabajo, porque considera que la línea relativa a la colaboración público-privada y el régimen de concertación es "una línea roja, transversal que condiciona el resto de los contenidos".
Siguen en el pacto
El Partido Popular ha votado a favor de 14 de las 24 líneas estratégicas presentadas, seguirá en él, pero se muestra escéptico con que las medidas previstas contribuyan "de forma eficaz y real a solucionar los problemas de la sanidad vasca". Laura Garrido ha informado de que su partido ha votado a favor de 14 líneas estratégicas, en siete se ha abstenido y en tres su voto ha sido en contra.
El parlamentario del PSE-EE, Ekain Rico, ha sostenido que su formación ha votado a favor de todos los documentos y ha incidido en que el resultado general ha sido "apabullante".
La Confederación Empresarial Vasca, Confebask, ha apoyado los 24 documentos propuestos en la reunión de la Mesa del Pacto de Salud, de forma que se adherirá al acuerdo y continuará en la fase de seguimiento.
Más noticias sobre política
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
Aburto también ve "un problema" con el uso de las armas blancas en algunas "culturas"
El regidor bilbaíno ha reconocido que la seguridad es "la mayor preocupación" de su equipo de trabajo y ha emplazado a hacer "un trabajo conjunto" en el que fiscalía y judicatura también tienen "mucho que decir" para que no se dé "sensación de impunidad".