La cuestión de confianza a Bayrou de este lunes aviva la crisis política en Francia
El Gobierno francés se tambalea y corre el riesgo de caer este lunes, víctima de una cuestión de confianza impulsada por el primer ministro, François Bayrou, que ha recurrido a este método de validación parlamentaria para sacar adelante su plan de recortes presupuestarios a sabiendas de que no tiene ningún tipo de garantías de superar la prueba de fuego.
Con el telón de fondo de unas cuentas que plantean recortes cercanos a los 44.000 millones de euros, Bayrou desveló el 25 de agosto que se jugaría su futuro al todo o nada. El rechazo generalizado de la oposición y de organizaciones sociales a medidas como la eliminación de dos días festivos nacionales o la congelación de prestaciones públicas no le dejaba, según el primer ministro, otra opción.
Así, tanto él como el presidente galo, Emmanuel Macron, se han esforzado en estas últimas dos semanas por apelar a la responsabilidad de todas las partes, advirtiendo de que existe "un peligro inmediato" para la estabilidad del Estado. El primer ministro sostiene que el peso de la deuda, que cerró 2024 en niveles cercanos al 113 % del PIB, se hace ya insoportable.
Bayrou ya de primeras asumió que no le daban los votos, que no tenía una mayoría a su favor en la Asamblea Nacional, y en un gesto de buena voluntad convocó a todos los partidos a una ronda de contactos que concluyó sin avances. La ultraderecha salió de la cita descartando el "milagro" y, dentro de la izquierda, el otro gran bloque parlamentario, las formaciones se han dividido entre la crítica frontal y el abierto boicot.
En el mejor de los casos, Bayrou sólo ha conseguido del lado opositor un diagnóstico compartido sobre la delicada situación económica de Francia, pero nadie al margen de su bloque político parece coincidir en los tratamientos planteados para combatir la enfermedad de la deuda.
A lo largo de la V República se han celebrado 41 mociones de confianza en Francia, la última de ellas en el año 2020, y ninguna de ellas ha provocado la caída del Gobierno convocante. Basta una mayoría simple, más votos afirmativos que negativos, para salvar la votación, pero el 'no' tiene salvo sorpresa las de ganar este lunes.
Adelanto electoral
La inestabilidad política está pasando factura a Macron, hasta el punto de que dos terceras partes de los franceses piden la dimisión del presidente y elecciones presidenciales anticipadas, según una encuesta de la firma Odoxa-Backbone para el diario Le Figaro.
También la oposición ha intentado poner el foco en Macron, al considerarle responsable último de los problemas económicos que, según Bayrou, justifican los recortes planteados. La izquierda incluso ya ha anunciado que promoverá una moción de destitución contra el presidente en la Asamblea Nacional, un complejo proceso parlamentario que no tiene visos de prosperar.
Entretanto, Macron se ciñe al calendario y no da pistas de una potencial salida prematura del Elíseo. "Creo en la democracia, que consiste en que los ciudadanos votan para todo un mandato", declaró en una reciente comparecencia ante los medios en los que prometió ejercer el cargo "hasta el final", es decir, hasta el año 2027.
Los sondeos para unas hipotéticas presidenciales no dibujan tampoco un escenario especialmente prometedor para el movimiento 'macronista', ya que Agrupación Nacional es quien figura en principio en cabeza pese a que su tradicional candidata, Marine Le Pen, sigue inhabilitada por orden judicial.
Más noticias sobre política
Joseba Novoa, marido de Amaya Zabarte, denuncia maniobras de "encubrimiento"
Amaia Zabarte resultó herida de gravedad el 5 de marzo de 2024 en las imnediaciones del estadio de Anoeta de Donostia, en el transcurso de una carga de la Ertzaintza. Hoy en el Parlamento Vasco ha denunciado las "trabas" que han sufrido en este tiempo para exclarecer lo sucedido e identificar a los autores, y ha pedido a los parlamentarios valentía para hacer justicia.
La petición de EH Bildu de adoptar medidas contra el fascismo enfrenta al Gobierno de Sánchez con el PP
Una pregunta de Mertxe Aizpurua (EH Bildu) sobre las medidas para acabar con la exaltación del franquismo ha provocado un duro enfrentamiento entre la bancada socialista y popular. En su respuesta a la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Pedro Sánchez ha anunciado la elaboración de un catálogo de símbolos franquistas que serán retirados de las calles.
La Diputación de Gipuzkoa adaptará las próximas OPE y pospondrá la acreditación del euskera en un tercio de las plazas
La portavoz foral ha anunciado la puesta en marcha de 13 OPE con 113 plazas que, tras los últimos reveses judiciales, traerán novedades respecto al euskera ya que en el 34 % de los puestos se pospondrá el carácter preceptivo del perfil lingüístico y se dará un plazo para poder acreditarlo.
Se cumplen 25 años del asesinato por parte de ETA del funcionario de prisiones Máximo Casado
Dos amigos de Máximo Casado han contado a ETB cómo recuerdan el día de su asesinato. Pepe Mouliá, exfuncionario de prisiones, y Benito Aguirre, exdirector de Zaballa y actualmente responsable de la inspección penitenciaria en Euskadi, afirman que no era fácil su día a día sabiendo que eran objetivo de ETA.
Zupiria destaca que no tiene "ninguna duda" de que el objetivo de los contramanifestantes "era la Ertzaintza, no la Falange"
"Resulta hasta 'divertido' que nos fijemos en la concentración de la Falange, un partido legal irrelevante, para no hablar de grupos alegales antisistema que hicieron un uso totalitario de la violencia en las calles de Vitoria", ha afirmado en una entrevista.
Pedro Sánchez anuncia la publicación del catálogo de símbolos franquistas para su retirada
Sánchez ha hecho este anuncio en la sesión de control al Gobierno en el pleno del Congreso durante una pregunta de la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, que quería saber qué medidas adoptará el Gobierno "para acabar con la exaltación del franquismo".
El Gobierno español no volverá a pedir la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego en la UE hasta tener la unanimidad de los 27
Sin el apoyo unánime de todos los socios europeos la iniciativa no puede prosperar. De momento, Alemania lidera la oposición a la propuesta.
Cesan al gerente de Osasunbidea, Alfredo Martínez
El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha destituido al gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Alfredo Martínez, al considerar necesario dar un “reimpulso” al departamento en la segunda mitad de la legislatura.
EH Bildu logra un acuerdo para incorporar el euskera en los servicios de atención al cliente de las empresas
Las empresas que operan en Hego Euskal Herria deberán prestar una atención personalizada en euskera, gracias al acuerdo al que ha llegado la coalición con los partidos que integran el Gobierno estatal.
El Gobierno español anuncia la incorporación de nueve funcionarios en la Oficina de Extranjería de San Sebastián
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que el Gobierno es "sensible" a la situación de esta oficina, recordando que el nuevo reglamento de extranjería prevé una mayor dotación de personal. En San Sebastián, unos nueve funcionarios ingresarán "con el fin de alcanzar la cobertura cercana al 100% de los puestos de trabajo".