Gobierno Vasco y diputaciones pactan el reparto de 180 millones extra
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales han llegado ya a un consenso para poner en marcha proyectos de reactivación económica y fomento del empleo que se financiarán con 180 millones de euros logrados gracias a la flexibilización del déficit acordada entre el Gobierno Vasco y el Gobierno central.
En virtud de este acuerdo con el Gobierno central, el Gobierno Vasco podrá cerrar el ejercicio 2013 con un déficit del 1,2 % del PIB, cinco décimas más que el objetivo inicial, lo que le permitirá contar con alrededor de 330 millones más de ingresos.
De ese montante, 180 millones se destinarán a este Acuerdo Interinstitucional para la Reactivación Económica y el Empleo, que el pasado mes de mayo propuso el lehendakari a los tres diputados generales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, y ahora se ha pactado su reparto.
De este modo, Bizkaia contará con 90 millones para sus inversiones económicas y creación de puestos de trabajo, de los cuales 27 gestionará la propia Diputación y otros 63 el Gobierno Vasco.
Gipuzkoa por su parte contará con un total de 60 millones, de los cuales 18 estarán en manos del Gobierno foral y otros 42 serán para inversiones que hará el Gobierno Vasco en dicho territorio.
Araba tendrá 30 millones, 9 gestionados por la Diputación y los 21 restantes a cargo del Ejecutivo.
Así, de los 180 millones, 126 estarán en manos del Gobierno Vasco y los invertirá en colaboración con las diputaciones, mientras que otros 54 dependerán exclusivamente de las instituciones forales.
Este pacto será suscrito el próximo lunes en Vitoria-Gasteiz por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y los diputados generales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, José Luis Bilbao, Martin Garitano y Javier de Andrés, respectivamente.
Más noticias sobre economía
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.