Manifestación
Guardar
Quitar de mi lista

Los sindicatos anuncian un 'otoño caliente' en la sanidad vasca

Los profesionales de Osakidetza han reclamado en manifestación en Bilbao el fin de los recortes de plantilla, salarios y derechos laborales en el Servicio Vasco de Salud.
18:00 - 20:00
Los trabajdores salen a la calle contra los recortes

Los profesionales de Osakidetza han reclamado hoy en manifestación en Bilbao el fin de los recortes de plantilla, salarios y derechos laborales en el Servicio Vasco de Salud y la apertura de conversaciones para negociar sus reivindicaciones.

Varios cientos de trabajadores de Osakidetza han marchado por las calles de Bilbao convocados por los principales sindicatos profesionales y de clase de este servicio, en defensa también de un modelo sanitario vasco "público, universal y de calidad".

La manifestación, que ha transcurrido a lo largo de la Gran Vía bilbaína, ha estado precedida por una gran pancarta firmada por todos los sindicatos convocantes: el Sindicato de Enfermería de Euskadi (Satse), ELA, LAB, el Sindicato Médico de Euskadi (SME), CCOO, UGT, ESK y la Federación de Facultativos de Hospitales.

Estas centrales exigen a Osakidetza que, como mínimo, convoque una oferta pública de empleo para cubrir las, a su juicio, 3.000 vacantes que existen actualmente entre el personal eventual que cubría las ausencias de los miembros de la plantilla, tanto por bajas como por vacaciones o asistencias a cursos. Solicitan también que presente una propuesta para reducir la jornada laboral, ampliada en 67 horas de media desde el inicio de la crisis, y un plan para desarrollar la carrera profesional dentro del Servicio, actualmente paralizada.

Portavoces de las centrales han avisado de que si la dirección de Osakidetza no convoca una mesa sectorial para negociar las demandas de los trabajadores, habrá un "otoño caliente" en la sanidad vasca.

Han anunciado que, si no hay respuesta a sus reivindicaciones, pondrán en marcha un calendario escalonado de movilizaciones que desembocará en otoño en paros parciales hasta llegar a uno de 48 horas. En noviembre, convocarán una serie de paros crecientes, que tendrán una duración de cinco semanas y que comenzarán con huelgas parciales de dos horas, de cuatro y de 24 horas y concluirán con una huelga de 48 horas.

Más noticias sobre economía

Venta de pisos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas

En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso

Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones. 

Cargar más