Osakidetza reduce al 6% el paro, un dato 'falso' para los sindicatos
El paro de cuatro horas por turno convocado por los sindicatos de la sanidad pública vasca en demanda de una mejora del empleo ha tenido una baja incidencia, limitada al 6,52% en el turno de mañana, según el dato aportado por Osakidetza, que ha sido considerado "falso" por fuentes sindicales.
Según han censurado, Osakidetza ha contabilizado como personal que no ha secundado el paro a los trabajadores asignados a los "abusivos" servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco con motivo de la jornada de huelga.
Aunque los sindicatos no han aportado datos de participación en la convocatoria, han asegurado que el seguimiento del paro ha sido "importante" entre aquellos trabajadores con "opción real de hacer huelga".
En demanda de un acuerdo de creación de empleo en Osakidetza, los trabajadores del Servicio Vasco de Salud estaban hoy llamados a secundar paros de cuatro horas en los turnos de mañana (de 11:00 a 15:00 horas) y de tarde (de 15:00 y las 19:00 horas) por los sindicatos SATSE, SME, ELA, LAB, CCOO y UGT y ESK.
A mediodía, cientos de trabajadores de Osakidetza se han manifestado en las capitales vascas en demanda de un acuerdo de mejora del empleo y la calidad asistencial en Osakidetza.
Según los datos aportados por el director general del Servicio Vasco de Salud, Jon Etxeberria, el seguimiento del paro en el turno de mañana ha sido del 6,52% entre los 14.100 trabajadores a los que correspondía trabajar en ese horario.
La incidencia del paro se ha notado más en Bizkaia, con un 7,6%; seguida de Álava, con un 5,6%, y de Gipuzkoa, con un 3,4%, según sus datos.
"El funcionamiento ha sido prácticamente normal", ha asegurado Etxeberria, quien ha indicado que de los 130 quirófanos programados por la mañana, se han dado "problemas" en 7 y han estado relacionados con el paro entre los celadores.
Seguimiento “importante”, según los sindicatos
Los sindicatos, por su parte, han considerado "positiva" la respuesta obtenida por la convocatoria, que, según han indicado, ha tenido un seguimiento "importante" en determinadas unidades.
Durante una concentración desarrollada ante la Delegación de Osakidetza en Bizkaia, las centrales sindicales han reclamado una "negociación real" y la recuperación del "empleo destruido" al Departamento Vasco de Salud.
Los sindicatos han acusado al Departamento de Salud de "vulnerar" el derecho a la huelga con los servicios mínimos "abusivos" establecidos, pero han indicado que, pese a los "impedimentos" de la dirección "gran parte de la plantilla" se ha sumado a la huelga y ha mostrado su "enfado" ante "los recortes".
Además, han mostrado su voluntad de negociación, pero han indicado que si no se atienden sus reivindicaciones seguirán "con las movilizaciones y la lucha".
Las centrales han insistido en denunciar los servicios mínimos establecidos, superiores, según han venido denunciando, a los prestados un día festivo y del "100%" en algunas áreas.
En su opinión, se han fijado servicios mínimos "abusivos" tanto en los hospitales como en la atención primaria con la intención de "minimizar" el impacto de la huelga.
Fuentes sindicales han considerado que se está vulnerando el derecho a la huelga, asimismo, con presiones y "amenazas" al personal para tratar de impedir que la jornada de protesta sea un éxito.
La representante de Satse Encarna de la Maza ha precisado que "el 80% del personal sanitario" de hospitales está de servicios mínimos y ha denunciado un "abuso" de la cirugía programada para hoy, convirtiendo en "urgentes" operaciones que habitualmente no lo son.
Los responsables del Servicio Vasco de Salud han informado de que van a convocar una nueva Mesa Sectorial antes de que finalice este mes.
Tres paros más y huelga general el 4 de diciembre
Tras la de hoy, están convocadas huelgas de jornada completa en cada territorio los días 13 (Araba), 20 (Gipuzkoa) y 27 (Bizkaia),y una huelga general el 4 de diciembre.
Los sindicatos han convocado las movilizaciones con el objetivo de "recuperar el empleo perdido" en Osakidetza y mejorar el servicio de salud. En un comunicado, han indicado que, además de los citados objetivos, también pretenden, con estas protestas, reclamar cargas de trabajo "aceptables" y la eliminación de las "discriminaciones" salariales entre trabajadores de Osakidetza. "Está en juego la dignidad de la plantilla y el servicio sanitario de toda la sociedad", han apuntado.
Los convocantes decidieron llevar a cabos las movilizaciones después de que no haya habido acuerdo en la mesa general de Osakidetza, cuya última reunión fue el pasado 22 de octubre, en la que la dirección del Servicio vasco de Salud planteó una OPE de 474 plazas, que fue considerada insuficiente por los sindicatos.
Asimismo, han reiterado su compromiso con la movilización hasta lograr "un compromiso real por el empleo", la "mejora" de las cargas de trabajo y "la eliminación de la doble escala salarial que ha supuesto la última suspensión del desarrollo profesional".
En concreto, han denunciado que se han destruido 3.000 empleos en Osakidetza en los últimos tres años y hay 8.000 personas trabajando todos los meses mediante contratos eventuales. Tras recordar que cada año se jubilan más de 500 personas, ha afirmado que, ante estas magnitudes, "hablar de una OPE de 474 plazas para dos años es una apuesta por la destrucción de empleo, el aumento de la temporalidad y una burla a toda la sociedad".
Los sindicatos han indicado que siguen mostrando su voluntad de "negociación" para "mejorar" el servicio sanitario. Las centrales sindicales han denunciado que la plantilla de Osakidetza ha sufrido "múltiples recortes" los últimos años, especialmente en materia de empleo, lo que, a su juicio, ha derivado en un "servicio sanitario de menor calidad".
Más noticias sobre economía
El Congreso tumba la reducción de la jornada laboral con los votos de PP, Vox y Junts
Las tres formaciones suman una mayoría absoluta de 177 diputados que ha servido para rechazar el proyecto estrella de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha dicho que "la batalla de la reducción de la jornada laboral ya está ganada en la calle".
La Inspección de Trabajo ordena paralizar los trabajos de alisado en la campa de Olarizu, “por ser ilegales”
Un tractor contratado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha procedido al aplastamiento de la hierba, una labor que correspondería a los jardineros en huelga de la ciudad.
Maderas de Llodio plantea el despido de 39 de sus 151 trabajadores
El comité de empresa, formado por tres delegados de LAB, dos de ELA, dos de CC.OO. y dos UGT, ha reclamado que la dirección "retire la decisión de plantear despidos colectivos y otras medidas de similar gravedad".
Los pensionistas vuelven a concentrarse para pedir la equiparación de las pensiones con el SMI
El Gobierno Vasco, por su parte, ha argumentado que dicha petición podría poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Taxistas de Euskadi exigen inspecciones reales contra Uber y Cabify
Arteche aumenta su beneficio un 168 %, hasta casi 20 millones, en el primer semestre
Por ámbitos geográficos en los que opera, ha destacado el crecimiento registrado en la región Europa, Oriente Medio y África.
Una caravana de más de 200 taxis recorrerá Bilbao mañana en protesta por los VTC
Los taxistas reclaman controles efectivos sobre Uber y Cabify, mientras la federación del taxi respalda sus demandas sin sumarse a la movilización.
Las villavesas retomarán esta semana los paros
En principio, estos paros parciales se realizarán el martes, 9 de septiembre, y el jueves, 11 de septiembre.
Los pensionistas vascos se manifestarán el día 20 tras el rechazo del Gobierno Vasco a la ILP de complemento de pensiones
En concreto, los pensionistas vascos se manifestarán en Bilbao (desde el Sagrado Corazón, a las 18:00 horas), Donostia/San Sebastián (desde el Boulevard, a las 12:00 horas) y Vitoria-Gasteiz (desde la plaza de Artium, a las 12:00 horas).
El precio de la vivienda se encarece un 12,4 % en el segundo trimestre del año en Euskadi, y un 12 % en Navarra
En el conjunto de España la subida del precio de la vivienda se ha situado en el 12,7 % interanual. Por tipo de vivienda, la de segunda mano se ha encarecido un 12,8 % y la nueva un 12,1 %.