Documentación
Guardar
Quitar de mi lista

¿Qué es el Cupo? Las claves para entenderlo

¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las discrepancias entre el Gobierno Vasco y el gobierno central? Resolvemos las dudas.
Imagen de archivo del documental 'Concierto Económico, 10 años de historia'. EiTB

¿Qué es el Cupo?

Es el pago que Euskadi realiza anualmente al gobierno central para financiar las competencias que éste desarrolla en la CAV y que aún no han sido transferidas. Su definición legal está recogida en el artículo 49 del Concierto Económico, que reproduce, a su vez, lo establecido en el apartado 2 del artículo 41 del Estatuto de Autonomía:

"La aportación del País Vasco al Estado consistirá en un cupo global, integrado por los correspondientes a cada uno de sus territorios históricos, como contribución a todas la cargas del Estado que no asuma la Comunidad Autónoma del País Vasco".

¿Cuándo y cuánto se pagó por primera vez?

El primer Cupo fue fijado por el Gobierno español en 1878. Se calculó restando a la recaudación de aquel año el costo de las competencias vascas, y se pagó algo 2.043.177 de pesetas (unos 12.279 euros actuales), equivalente a un coche modesto de la época, tal como recoge en su libro "El Concierto Económico Vasco: una visión personal" el que fuera el consejero de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco en los 80 y padre del Concierto, Pedro Luis Uriarte.

¿Ha cambiado el Cupo desde entonces?

Sí, sobre en dos aspectos: la cantidad no es impuesta sino pactada, y se toma de referencia los gastos del Estado, no la recaudación.

Euskadi abona anualmente cuatro tipos de gasto estatal:

  1. 1. Competencias exclusivas del Estado: Cortes Generales, Casa Real, embajadas, Defensa…

    2. Competencias que aún no han sido transferidas, como prisiones o Seguridad Social.

    3. Competencias estatales relacionadas con la solidaridad. Por ejemplo, lo correspondiente al Fondo de Compensación Interterritorial (los territorios con mayor renta transfieren cierta cantidad a los de menos para que éstos desarrollen determinadas obras públicas).

    4. Parte de las amortizaciones e intereses de la deuda pública estatal.

Como se puede observar, Euskadi paga un porcentaje de los gastos de Estado que no tienen por qué repercutir en los ciudadanos vascos (se paga, por ejemplo, parte de los gastos de una embajada o una obra en Murcia).

¿Cuánto se paga en la actualidad?

Se paga el 6,24% de ese gasto del Estado citado anteriormente. Este porcentaje, que fue pactado entre las autoridades vascas y españolas en 1980, se estableció con referencia al peso del PIB de Euskadi sobre el total del Estado. Este modelo fue introducido en el Concierto Económico en 1981.

Este porcentaje ha permanecido fijo durante estos 37 años, si bien el peso de la economía vasca en el PIB español ha variado. Desde 2001, ronda el 6,10%, por lo que se estaría pagando más de lo que corresponde.

Al ser el Cupo un pago obligatorio y fijo, Euskadi necesita tener una recaudación positiva y una actividad económica creciente, ya que en caso contrario su capacidad de gasto disminuye.

Euskadi y el Estado pactan cada cinco años la ley que regula el Cupo, aunque cada anualmente se ajusta en base a los gastos reales, no a los presupuestados.

Desde 1981 hasta 2016, Euskadi ha pagado al Estado 133.459 millones de euros brutos, 26.000 millones de euros netos. El pago por habitante ascendería a 11.558 euros netos, según datos aportados por Pedro Luis Uriarte en su libro.

El 3 de mayo de 2017 el Gobierno español y vasco lograron un acuerdo sobre el Cupo.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más