¿Qué es el Cupo? Las claves para entenderlo
¿Qué es el Cupo?
Es el pago que Euskadi realiza anualmente al gobierno central para financiar las competencias que éste desarrolla en la CAV y que aún no han sido transferidas. Su definición legal está recogida en el artículo 49 del Concierto Económico, que reproduce, a su vez, lo establecido en el apartado 2 del artículo 41 del Estatuto de Autonomía:
"La aportación del País Vasco al Estado consistirá en un cupo global, integrado por los correspondientes a cada uno de sus territorios históricos, como contribución a todas la cargas del Estado que no asuma la Comunidad Autónoma del País Vasco".
¿Cuándo y cuánto se pagó por primera vez?
El primer Cupo fue fijado por el Gobierno español en 1878. Se calculó restando a la recaudación de aquel año el costo de las competencias vascas, y se pagó algo 2.043.177 de pesetas (unos 12.279 euros actuales), equivalente a un coche modesto de la época, tal como recoge en su libro "El Concierto Económico Vasco: una visión personal" el que fuera el consejero de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco en los 80 y padre del Concierto, Pedro Luis Uriarte.
¿Ha cambiado el Cupo desde entonces?
Sí, sobre en dos aspectos: la cantidad no es impuesta sino pactada, y se toma de referencia los gastos del Estado, no la recaudación.
Euskadi abona anualmente cuatro tipos de gasto estatal:
1. Competencias exclusivas del Estado: Cortes Generales, Casa Real, embajadas, Defensa…
2. Competencias que aún no han sido transferidas, como prisiones o Seguridad Social.
3. Competencias estatales relacionadas con la solidaridad. Por ejemplo, lo correspondiente al Fondo de Compensación Interterritorial (los territorios con mayor renta transfieren cierta cantidad a los de menos para que éstos desarrollen determinadas obras públicas).
4. Parte de las amortizaciones e intereses de la deuda pública estatal.
Como se puede observar, Euskadi paga un porcentaje de los gastos de Estado que no tienen por qué repercutir en los ciudadanos vascos (se paga, por ejemplo, parte de los gastos de una embajada o una obra en Murcia).
¿Cuánto se paga en la actualidad?
Se paga el 6,24% de ese gasto del Estado citado anteriormente. Este porcentaje, que fue pactado entre las autoridades vascas y españolas en 1980, se estableció con referencia al peso del PIB de Euskadi sobre el total del Estado. Este modelo fue introducido en el Concierto Económico en 1981.
Este porcentaje ha permanecido fijo durante estos 37 años, si bien el peso de la economía vasca en el PIB español ha variado. Desde 2001, ronda el 6,10%, por lo que se estaría pagando más de lo que corresponde.
Al ser el Cupo un pago obligatorio y fijo, Euskadi necesita tener una recaudación positiva y una actividad económica creciente, ya que en caso contrario su capacidad de gasto disminuye.
Euskadi y el Estado pactan cada cinco años la ley que regula el Cupo, aunque cada anualmente se ajusta en base a los gastos reales, no a los presupuestados.
Desde 1981 hasta 2016, Euskadi ha pagado al Estado 133.459 millones de euros brutos, 26.000 millones de euros netos. El pago por habitante ascendería a 11.558 euros netos, según datos aportados por Pedro Luis Uriarte en su libro.
El 3 de mayo de 2017 el Gobierno español y vasco lograron un acuerdo sobre el Cupo.
Más noticias sobre economía
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.