El Parlamento Vasco rechaza complementar las pensiones hasta los 1.080 euros
El Parlamento Vasco ha rechazado este jueves sendas iniciativas de EH Bildu y Elkarrekin Podemos para que el Gobierno autonómico complemente progresivamente con fondos públicos las pensiones más bajas hasta llegar a los 1.080 euros como se recoge en la Carta Social europea.
El debate sobre las pensiones ha llegado a la Cámara a través de una proposición no de ley de EH Bildu, que ha sido rechazada con los votos del PNV, PSE-EE y PP, y respaldada por Elkarrekin Podemos.
En el texto, la coalición pedía que el Parlamento instara al Gobierno Vasco a que, utilizando las competencias que posee, estudie y ponga en marcha vías para completar las pensiones progresivamente hasta el IPC anual de modo que el incremento no se limite al 0,25 % como ha impuesto el Gobierno central.
Además, la coalición abertzale planteaba que el Ejecutivo vasco aplicara progresivamente los parámetros mínimos enunciados por la Carta Social Europea con el objetivo de lograr una pensión mínima de 1.080 euros en el plazo de cuatro años, fijándose especialmente en la situación de la vulnerabilidad de las mujeres que son las que reciben las pensiones más bajas.
También Elkarrekin Podemos, en su enmienda a la totalidad, rechazada igualmente por PNV, PSE-EE y PP, proponía que el Gobierno Vasco complementara las pensiones progresivamente hasta los 1.080 euros esta legislatura.
El pleno sí que ha aprobado una enmienda a la totalidad del PNV y PSE-EE, apoyada por el PP y rechazada por EH Bildu y Elkarrekin Podemos, en la que el Parlamento ha pedido al Gobierno central que garantice un sistema público de pensiones y al Ejecutivo vasco que siga complementando las pensiones más bajas con la Renta de Garantía de Ingresos (RGI).
En el pleno también ha sido rechazada por el resto de los grupos una enmienda del PP en la que reclamaba al Gobierno de Iñigo Urkullu que presente a la mayor brevedad posible la ley de reforma de la Ley de Garantía de Ingresos.
Protesta de los pensionistas
Durante el pleno algo más de un centenar de personas convocadas por la Plataforma de Pensionistas de Euskal Herria por los Derechos Sociales se han concentrado a las puertas de la Cámara para pedir a los grupos que apoyasen la iniciativa debatida en la Cámara.
Los concentrados portaban una pancarta en la que se leía "Pensiones dignas. 1080 euros" y han gritado consignas como "esta batalla la vamos a ganar" y "no falta dinero sobran ladrones", entre otras.
Carlos Ruiz, portavoz de la plataforma, ha dicho que establecer en Euskadi la pensión mínima en 1.080 euros es "posible y legal", y que para ello no hace falta modificar la ley general de la Seguridad Social, sino que se puede hacer a través de complementar las prestaciones bajas con la RGI.
Debate de los grupos
EH Bildu ha recordado que actualmente se están complementando 16.000 pensiones a través de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), pero lejos de alcanzar los 1.080 euros y ha advertido de que es mucho mayor el número de pensiones que no llega a un mínimo digno. "Nos cuesta entender su postura cuando estuvieron presentes en las manifestaciones del pasado sábado", ha criticado la parlamentaria de la coalición soberanista, Nerea Kortajarena, dirigiéndose a los partidos socios en el Gobierno Vasco.
Amaia Arregi (PNV) ha insistido en que la competencia en materia de pensiones corresponde al Estado, ha recordado que a través de la RGI ya se complementan las pensiones más bajas aunque ha reconocido que éstas no alcanzan los 1.080 euros. "Dejemos a un lado la demagogia y las posturas populistas. No se puede pretender suplir todas las carencias de las instituciones competentes por medio de la RGI", ha enfatizado.
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos) ha reclamado al Gobierno Vasco que utilice sus herramientas para aliviar la vida de los pensiones a través de dichos complementos porque sería una demostración de que las políticas públicas están también al servicio de los mayores.
José Antonio Pastor (PSE-EE) ha apostado por una reforma de la Ley de Garantía de Ingresos para que más pensionistas, entre otros colectivos, puedan acceder a las ayudas y ha recordado que el Gobierno Vasco ya compensa el pago de medicamentos y gastos energéticos a jubilados con pensiones bajas.
Antón Damborena (PP) ha asegurado que "España es uno de los países del mundo donde mejor se vive", ha dicho que hay gente que "no cotiza porque no le da la gana", que algunos perceptores de pensiones de viudedad "tienen otros ingresos" y que gracias al Gobierno de Mariano Rajoy el sistema se va consolidando.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.