Sindicatos y Educación llegan a un preacuerdo sobre las condiciones laborales
El Departamento de Educación ha firmado hoy con Steilas, LAB, CCOO y UGT un preacuerdo sobre las condiciones laborales de los docentes -del que se ha descolgado ELA- con compromisos para dar más estabilidad a la plantilla, reducir en un 10% la interinidad y cubrir las bajas desde el primer día.
Sindicatos y Educación han negociado hoy en Vitoria-Gasteiz durante dos horas y media los detalles de un acuerdo que, después de meses de conversaciones, ha satisfecho a ambas partes, salvo a ELA que percibe en él "carencias importantes".
El resto de sindicatos sin embargo lo ven positivo, aunque advierten de que se trata de un "punto de partida" para fijar de manera definitiva las condiciones laborales de los docentes.
En él se recogen compromisos en cuatro grandes bloques: empleo, interinidad y estabilidad; sustituciones; plantillas de personal de los centros, y condiciones laborales de los docentes.
Así, con el objetivo de reducir la temporalidad del 27% al 17% y dar estabilidad a 2.500 interinos se incluyen diversas medidas como la posibilidad de ocupar la misma plaza hasta su cobertura mediante OPE.
En este terreno, Educación se compromete a convocar OPE con un mínimo de 5.000 plazas hasta el año 2020.
El acuerdo también recoge la cobertura de las bajas desde el primer día en todas las etapas educativas, el incremento de la plantilla en las aulas de tres años con una ratio superior a 20 niños y la reducción de la jornada lectiva en función de la edad.
Asimismo se dotará de más profesorado a los 140 centros que estén en peor situación en función de un 'Índice de Necesidades Educativas' que, entre otros factores, ponderará los resultados académicos, el índice socioeconómico de las familias, el número de repetidores y la estabilidad del profesorados, según ha explicado la consejera de Educación, Cristina Uriarte.
En rueda de prensa al término de la Mesa de Educación, la consejera ha valorado este "buen acuerdo" que "mejora las condiciones del profesorado y redunda en todo el sistema educativo".
"Hemos demostrado que el diálogo era posible", se ha felicitado Uriarte, al tiempo que ha añadido: "Nos ha costado pero ha merecido la pena".
En esta misma línea se ha expresado la viceconsejera Olatz Garamendi, quien se ha referido al "mucho trabajo" que hay tras el acuerdo suscrito hoy, que se ha "debatido hasta el último minuto".
El representante de Steilas Aitor Idigoras se ha referido al documento como un "preacuerdo importante que marca el camino de futuras negociaciones" que deberán servir para "lograr un acuerdo global que recoja todas las lagunas que han quedado en el tintero".
Aitor Núñez (LAB) ha coincidido en que el texto suscrito hoy es "un punto de partida para negociar nuevos convenios" y ha considerado que ha sido posible por las movilizaciones que han protagonizado los profesores.
En la misma línea Pablo García de Vicuña (CCOO) ha avisado de que "esto no ha hecho más que empezar" porque parte de sus reivindicaciones "no están al 100 %" en el acuerdo.
Joseba Ander Muñoz, de UGT, ha coincidido en que "ahora hay que poner encima de la mesa" los "flecos" que han quedado fuera, al tiempo que ha valorado que el "acuerdo-base" cuenta con el respaldo del 80 % de la representación sindical.
ELA, la central disconforme, ha criticado que el "preacuerdo" deja "contenidos sin atar" para ser abordados en futuras reuniones y ha denunciado "carencias importantes", como que "no se garantizan las bajas desde el primer día, no se incluyen medidas para recuperar el poder adquisitivo perdido y no se habla de la prima por jubilación", ha explicado su representante Miren Zubizarreta.
La responsable de Educación de ELA, Miren Zubizarreta. Foto: EFE
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.