Sindicatos y Educación llegan a un preacuerdo sobre las condiciones laborales
El Departamento de Educación ha firmado hoy con Steilas, LAB, CCOO y UGT un preacuerdo sobre las condiciones laborales de los docentes -del que se ha descolgado ELA- con compromisos para dar más estabilidad a la plantilla, reducir en un 10% la interinidad y cubrir las bajas desde el primer día.
Sindicatos y Educación han negociado hoy en Vitoria-Gasteiz durante dos horas y media los detalles de un acuerdo que, después de meses de conversaciones, ha satisfecho a ambas partes, salvo a ELA que percibe en él "carencias importantes".
El resto de sindicatos sin embargo lo ven positivo, aunque advierten de que se trata de un "punto de partida" para fijar de manera definitiva las condiciones laborales de los docentes.
En él se recogen compromisos en cuatro grandes bloques: empleo, interinidad y estabilidad; sustituciones; plantillas de personal de los centros, y condiciones laborales de los docentes.
Así, con el objetivo de reducir la temporalidad del 27% al 17% y dar estabilidad a 2.500 interinos se incluyen diversas medidas como la posibilidad de ocupar la misma plaza hasta su cobertura mediante OPE.
En este terreno, Educación se compromete a convocar OPE con un mínimo de 5.000 plazas hasta el año 2020.
El acuerdo también recoge la cobertura de las bajas desde el primer día en todas las etapas educativas, el incremento de la plantilla en las aulas de tres años con una ratio superior a 20 niños y la reducción de la jornada lectiva en función de la edad.
Asimismo se dotará de más profesorado a los 140 centros que estén en peor situación en función de un 'Índice de Necesidades Educativas' que, entre otros factores, ponderará los resultados académicos, el índice socioeconómico de las familias, el número de repetidores y la estabilidad del profesorados, según ha explicado la consejera de Educación, Cristina Uriarte.
En rueda de prensa al término de la Mesa de Educación, la consejera ha valorado este "buen acuerdo" que "mejora las condiciones del profesorado y redunda en todo el sistema educativo".
"Hemos demostrado que el diálogo era posible", se ha felicitado Uriarte, al tiempo que ha añadido: "Nos ha costado pero ha merecido la pena".
En esta misma línea se ha expresado la viceconsejera Olatz Garamendi, quien se ha referido al "mucho trabajo" que hay tras el acuerdo suscrito hoy, que se ha "debatido hasta el último minuto".
El representante de Steilas Aitor Idigoras se ha referido al documento como un "preacuerdo importante que marca el camino de futuras negociaciones" que deberán servir para "lograr un acuerdo global que recoja todas las lagunas que han quedado en el tintero".
Aitor Núñez (LAB) ha coincidido en que el texto suscrito hoy es "un punto de partida para negociar nuevos convenios" y ha considerado que ha sido posible por las movilizaciones que han protagonizado los profesores.
En la misma línea Pablo García de Vicuña (CCOO) ha avisado de que "esto no ha hecho más que empezar" porque parte de sus reivindicaciones "no están al 100 %" en el acuerdo.
Joseba Ander Muñoz, de UGT, ha coincidido en que "ahora hay que poner encima de la mesa" los "flecos" que han quedado fuera, al tiempo que ha valorado que el "acuerdo-base" cuenta con el respaldo del 80 % de la representación sindical.
ELA, la central disconforme, ha criticado que el "preacuerdo" deja "contenidos sin atar" para ser abordados en futuras reuniones y ha denunciado "carencias importantes", como que "no se garantizan las bajas desde el primer día, no se incluyen medidas para recuperar el poder adquisitivo perdido y no se habla de la prima por jubilación", ha explicado su representante Miren Zubizarreta.
La responsable de Educación de ELA, Miren Zubizarreta. Foto: EFE
Más noticias sobre economía
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.