130 detenidos tras las protestas de los 'chalecos amarillos', que llegan a París
130 personas han sido detenidas en todo el Estado francés, en el marco de las movilizaciones de los 'chalecos amarillos' contra los impuestos a los combustibles en las que han participado 106.301 manifestantes, según ha informado Christophe Castaner, ministro del Interior. 42 de las detenciones han sido en París.
"Hasta que ha terminado la tarde han participado 106.301 manifestantes, en comparación con los 281.710 de la semana pasada. Esta movilización se ha producido en 1.619 plazas de la vía pública", ha explicado Castaner.
El ministro ha señalado un "endurecimiento de las movilizaciones", aunque las cifras le han permitido hablar de "importante debilitamiento" del movimiento de protesta. Además, ha subrayado un importante descenso del número de heridos —19— "gracias a la acción de la Policía". Entre los heridos hay cuatro gendarmes y policías heridos en París.
En cambio, se ha referido a los "actos graves" ocurridos tras la "movilización de las redes de ultraderecha". Castaner ha acusado a "sediciosos de la ultraderecha" de provocar los enfrentamientos con los antidisturbios, y ha recomendado a los "chalecos amarillos" alejarse de estos "violentos".
Las protestas llegan a París
Todos los focos han estado puestos en París, donde los "chalecos amarillos", hasta ahora más presentes en provincias, han querido llevar la protesta para hacerse oír cerca del poder.
Los enfrentamientos han dejado barricadas incendiadas y paradas de autobús destruidas, al igual que terrazas de cafés y escaparates de comercios.
Las fuerzas del orden francesa han lanzado en París gases lacrimógenos y han usado un cañón de agua para rechazar el avance de miles de personas que trataban de acercarse al palacio del Elíseo, residencia presidencial.
Los enfrentamientos han tenido lugar en el perímetro de seguridad levantado por la policía cuando decenas de manifestantes han tratado de superarlo para llegar a la residencia del presidente, Emmanuel Macron, cuya dimisión han pedido en pancartas y en cánticos.
Las autoridades habían prohibido la concentración en los alrededores del Elíseo y habían señalado los Campos de Marte, situados frente a la torre Eiffel, como lugar permitido para la concentración.
Pero los portavoces del movimiento, que comenzó como protesta contra el alza de los impuestos a los carburantes pero que se ha ido diversificando con el paso de los días, han rechazado ese punto de concentración y han pedido acercarse a la residencia de Macron.
Una consigna que han seguido centenares de "chalecos amarillos", que han utilizado mobiliario urbano para lanzarlo contra los antidisturbios que habían establecido un cordón de seguridad.
Según los primeros datos del Ministerio del Interior, a media mañana había en la capital unos 3.000 "chalecos amarillos", la mayor parte concentrados en los Campos Elíseos y en los aledaños de la plaza de la Concordia, que da acceso a la residencia presidencial.
Toque de queda en Reunión
En el resto del Estado continúan los bloqueos de centros logísticos y carreteras iniciados hace una semana, pero con menos intensidad que el pasado sábado, cuando los cálculos oficiales lo cifraron en casi 300.000 manifestantes.
El punto más violento ha sido la isla de Reunión, en el Índico, donde la extrema situación ha llevado al Ejecutivo a decretar el toque de queda, mientras Macron ordenaba el despliegue del Ejército.
Respuesta de Macron
La clase política en pleno ha pedido una reacción al presidente, que por el momento se ha limitado a asegurar que mantendrá su decisión de imponer una tasa ecológica a los carburantes, destinada a reducir el uso de los más contaminantes, medida que está en el origen del movimiento de los "chalecos amarillos".
Macron tiene previsto anunciar el próximo martes un conjunto de medidas que atenúen ese impuesto en los hogares más modestos, pero desde que salió elegido, no ha dado marcha atrás en ninguna de sus decisiones, pese a las protestas callejeras.
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.