Trabajadores de Atención Primaria denuncian las medidas 'insuficientes' de Osakidetza
Profesionales de la Atención Primaria de la CAV se han manifestado en Vitoria-Gasteiz para censurar las medidas "insuficientes" y los "recortes" que plantea Osakidetza, en la tercera jornada de huelga de este colectivo que ha tenido un seguimiento del 31 % según el Departamento de Salud y del 60 % según el sindicato ELA.
6.000 médicos, pediatras, enfermeras y administrativos de los ambulatorios del País Vasco están llamados a la tercera jornada de paros por la plataforma multiprofesional Lehen Arreta Arnasberritzen y los sindicatos ELA, LAB, ESK, CCOO, UGT y Satse, al considerar que Osakidetza no ha hecho propuestas de "calado" en la última reunión de la Mesa Sectorial del pasado viernes.
El Departamento de Salud ha informado de que por la mañana el seguimiento de la huelga se ha cifrado en el 31 %, frente al 35 % que tuvo la convocatoria anterior, el 17 de mayo. Según sus datos, en Bizkaia la ha secundado el 34 % de los profesionales, en Álava el 33 % y en Gipuzkoa el 26 %.
Por categorías profesionales la incidencia ha sido mayor entre el personal facultativo, el 53 %. Entre el personal de enfermería el porcentaje ha sido del 15 % y del 23 % en el resto de categorías.
El sindicato ELA ha hablado de "seguimiento masivo" y cifrado el mismo en un 60 %. En muchos centros el 100 % de los profesionales de varias categorías, especialmente médicos, pediatras y administrativos, han hecho huelga.
Desde ELA, Esther Saavedra ha calificado de "insuficientes" las medidas presentadas por Osakidetza, ya que no plantean soluciones "integrales de fondo" a las necesidades que tiene la Atención Primaria, y algunas de ellas como la reducción de horarios son "restrictivas".
En la misma línea se ha manifestado la representante de LAB Edurne Agirre, que ha tachado las medidas de "cortoplacistas" de cara al verano, y ha incidido en que según un estudio elaborado por esta central la Atención Primaria necesita una OPE de unas 460 plazas.
"No estamos pidiendo ni aumento de sueldo ni mayores vacaciones, sino financiación para la Atención Primaria que está en precario", ha resumido una portavoz de la plataforma Lehen Arreta Arnasberritzen, quien ha asegurado que faltan profesionales en todas las categorías y ha advertido de que las esperas van a ir a más.
El representante de CCOO Iñigo Garduño ha asegurado que los sindicatos quieren un cambio en el modelo de Atención Primaria y que lo que plantea Osakidetza es "insuficiente" incluso para lo que existe en la actualidad. "Hablar de cierre de centros en verano o concentración de servicios es hablar de un recorte para la ciudadanía", ha resumido.
Osakidetza tiene "la mano tendida"
Tanto Salud como Osakidetza han lamentado las molestias que haya podido causar este paro y han asegurado que tienen "la mano tendida" para solucionar los problemas en la Atención Primaria. En este sentido han precisado que a partir de esta semana mantendrán encuentros bilaterales con cada sindicato para analizar con "más detalle sus propuestas".
El Departamento de Salud y Osakidetza han reiterado su "total respeto" al derecho a la movilización y huelga de todos los trabajadores, si bien han insistido en que "la vía de la huelga no está justificada", dado que el Gobierno Vasco está adoptando "medidas concretas para canalizar la situación de la Atención Primaria".
En este sentido, han recordado que, en la reunión de la Mesa Sectorial del viernes 14 de junio, "Osakidetza puso encima de la mesa tres acciones principales para mejorar en la organización de los centros de salud, consultorios y PAC durante los meses de verano y garantizar una asistencia de calidad: cubrir las bajas por incapacidad temporal desde el primer día, ampliar la cobertura de las vacaciones, que se cubrirán con al menos 3.000 jornadas más que en 2018, y garantizar la preparación del personal de enfermería y administración que se vaya a contratar".
Más noticias sobre economía
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.