Euskadi emprenderá 40 proyectos y acciones de adaptación al cambio climático
El proyecto Urban Klima 2050 "transformará" el territorio de la CAV mediante la coordinación de un total de 40 proyectos y acciones de adaptación al cambio climático en los seis años de duración del mismo. Además, facilitará el despliegue efectivo de la Estrategia de Cambio Climático de Euskadi, KLIMA 2050, que se ha fijado como objetivo principal reducir los datos de emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % para el año 2030.
El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola ha presentado esta mañana en Bilbao el proyecto LIFE Integrado Urban Klima 2050, considerado como el mayor proyecto de acción climática de Euskadi para los próximos años, y gracias al cual se invertirán de manera directa 19,8 millones de euros en acciones climáticas, que serán financiados al 51 % por la Unión Europea.
Los 40 proyectos en los que se emprenderán acciones concretas están centrados en tres zonas: costa, cuencas de los ríos y áreas urbanas. Se actuará con experiencias piloto en siete municipios, y en áreas periurbanas de Urdaibai, la costa de Debabarrena y Rioja Alavesa. Además, en los ríos Butrón, Oka, Ibaizabal, Deba, Urumea, Zadorra, Baia y Ebro se realizarán proyectos en sus cuencas o en sus desembocaduras.
Entre las acciones previstas, se recuperarán áreas degradadas, se crearán redes públicas de bicicletas eléctricas en Álava y Urdaibai, se reutilizarán residuos de la poda de viñedos para utilizarlos como biomasa en Rioja Alavesa, se buscarán soluciones basadas en la naturaleza para entornos urbanos de las tres capitales, se creará un anillo verde en Debabarrena, se colocará un sistema hidrotermal en Urdaibai, se fomentará el autoconsumo en San Sebastián, se implementarán medidas para evitar riadas en Bakio, San Sebastián y Álava, se buscará la restauración integral de la playa de Laga. Además, se creará un centro para coordinar todos los datos y la información relacionada con el cambio climático en Euskadi.
En su intervención Arriola ha puesto en valor la aprobación de este LIFE por parte de la Unión Europea ya que ésta establece un máximo de un proyecto por convocatoria, área y país, y "de manera excepcional, pese a la existencia un LIFE integrado aprobado en España dentro del área de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, en concreto en Navarra, la Unión Europea ha aprobado la propuesta presentada por Euskadi", ha asegurado el consejero de Medio Ambiente.
"El consorcio de empresas que llevará a cabo este importante proyecto agrupa a más de 20 organizaciones que trabajarán de forma coordinada para conseguir los objetivos marcados. Todas ellas cuentan con gran solvencia y experiencia en la lucha contra el cambio climático, como lo demuestra el hecho de que el conjunto de sus actuaciones en este ámbito hasta 2025 suponga una inversión global de casi 20 millones de euros", ha recalcado Arriola.
A esta cantidad que sumarán otros 625 millones de euros adicionales en actuaciones de adaptación y mitigación del cambio climático, ejecutados por la veintena de entidades socias que participan en la iniciativa.
El proyecto será liderado por la sociedad pública Ihobe del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, y en el mismo participarán una veintena de entidades, entre las que se encuentran las tres diputaciones forales, los ayuntamientos de Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia/San Sebastián, Bakio, Bermeo, Gernika-Lumo y Zarautz, varias sociedades públicas del Gobierno Vasco y municipales, así como centros tecnológicos y de investigación (AZTI, BC3, Neiker, Tecnalia y Tecnun) y la fundación Naturklima.
Principales retos
Con el proyecto europeo presentado hoy se espera proponer y realizar medidas directas que ayuden a Euskadi a mitigar los efectos del cambio climático. Para ello, los principales retos que se plantean son seis:
- Construir acciones transversales para integrar diferentes herramientas de resiliencia en las ciudades y en los pueblos.
- Conseguir que la administración sea un ejemplo de lucha contra el cambio climático.
- Realizar acciones innovadoras aplicables en los sectores de interés.
- Generar conocimiento para incorporarlo en la toma de decisiones.
- Crear procesos de participación para co-diseñar soluciones con agentes clave y con la ciudadanía.
- Conseguir el empoderamiento de la ciudadanía para lograr un compromiso duradero con el medio ambiente.
VÍDEO: ¿Qué futuro le espera a la costa vasca como consecuencia del cambio climático?

Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.