Los arrantzales, pendientes de las cuotas de pesca del 2020
Los ministros de Pesca de la Unión Europea comenzarán a negociar hoy la cuotas de pesca de 2020. Según las propuestas realizadas por los expertos, la Comisión Europea quiere reducir las capturas un 20% en el caso de la merluza de aguas ibéricas y un 42% en el caso del jurel del Cantábrico y el lenguado. Estas reducciones se aplicarían al conjunto de la flota comunitaria.
Los arrantzales vascos esperan con impaciencia el resultado de la negociación, que, salvo sorpresa, no se conocerá hasta la madrugada del martes al miércoles. Eugenio Elduayen presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoako ha manifestado hoy a Euskadi Irratia que "las reducciones propuestas, de 30 y 40% son excesivas. Las reducciones no deberían ser más altas que el 5 o 10% y hacerlas, deberían ser a un plazo más largo. Sino, igual mejorará la pesca pero no quedarán arrantzales".
Durante estos dos días en los que se fijarán los Totales Admisibles de Capturas (TAC) en el océano Atlántico y el mar del Norte en 2020, la delegación española centrará sus esfuerzos en conseguir que los recortes previstos por Bruselas para merluza y jurel seán menores. En el caso de la merluza intentarán conseguir que la disminución se limite al 3%, el "mejor escenario" posible porque es más alto de los que mantienen al 'stock' dentro del rendimiento máximo sostenible (RMS).
Sobre el jurel del Cantábrico, el Gobierno español considera que "hay margen" para un recorte "menos drástico" de sus capturas que el 42% y con respecto al jurel pescado al sur de Finisterre y en el golfo de Cádiz, España considera que es un error la propuesta de la Comisión de bajar sus capturas un 50% porque la recomendación científica apunta incluso a una subida.
Los representantes españoles, por contra, ve "poco margen de mejora" con respecto a la cigala del Cantábrico, para la cual Bruselas propone continuar con el cierre de la pesquería en lo que sería el quinto año consecutivo de veda.
El Gobierno admite "preocupación" por el acceso final de la flota española al bacalao del mar Céltico, una especie para la que España no tiene cuota pero necesita toneladas para que las capturas accesorias de este stock no "estrangule" la actividad de buques que buscan merluza, gallo y rape en aguas del norte debido a la obligación de desembarque.
Por otro lado, el Ejecutivo comunitario quiere recortar las capturas de rape en aguas ibéricas un 3%, aunque se ven compensadas por incrementos de este stock en el Golfo de Bizkaia (+8%) y en el Gran Sol (+7%).
Además, prevé incrementos en las posibilidades de pesca de gallos, tanto en el Cantábrico, la costa portuguesa y el Golfo de Cádiz (+12%) como en el Golfo de Bizkaia (+8%).
Más noticias sobre economía
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.