El túnel bajo la ría de Bilbao tendrá 3 kilómetros y estará listo en 2027
El túnel subfluvial que unirá, bajo la ría de Bilbao, las rotondas de Artaza (Getxo) y Ballonti (Sestao) tendrá una longitud de 3.037 metros, según ha dado a conocer este martes de Diputación Foral de Bizkaia. Las obras para su construcción comenzarán en 2023 y concluirán en 2027, y el proyecto, que ha salido a licitación por 10,5 millones de euros, requerirá de una inversión de entre 337 y 407 millones de euros.
Asó, la Diputación de Bizkaia sigue dando pasos para la construcción del túnel bajo la ría, una infraestructura que completará, junto a la segunda fase de la Supersur, la gran variante de la Bizkaia metropolitana, para responder a los problemas actuales en la red de carreteras de alta capacidad. Estos se derivan de la falta de alternativas al puente de Rontegi, por el que atraviesan cada día una media de 140.000 vehículos, en los tránsitos entre la A8, La Avanzada y el corredor del Txorierri. La falta de mallado de la ría se traduce en la alta vulnerabilidad de Rontegi y su entorno, así como en la realización de sobrerrecorridos para cruzar entre la Margen Derecha y la Margen Izquierda de la ría.
El diputado general Unai Rementeria ha informado de que la Diputación ya ha finalizado el estudio informativo para la construcción del túnel. Este estudio ha permitido, entre otras cuestiones, conocer el subsuelo, para elegir el mejor trazado posible, analizar las repercusiones del túnel en el tráfico y afinar la primera estimación económica. La inversión que será necesario realizar oscilará entre los 337 y los 403 millones de euros (la primera estimación fue de 380 millones), en función del método constructivo que finalmente se utilice para la excavación del túnel.
Con los resultados del estudio informativo en la mano, la Diputación ha iniciado ya la tramitación para adjudicar la redacción del proyecto constructivo, y los pliegos para la licitación de este proyecto ya han sido publicados en la plataforma de contratación. La redacción del proyecto constructivo deberá estar finalizada en un plazo de 33 meses, y sale a concurso público por un precio de 10,5 millones de euros, según ha dado a conocer el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales.
3.037 metros
Para la definición del trazado, se han comparado tres alternativas, eligiendo la que atraviesa por los terrenos más adecuados para la construcción del túnel en base a criterios técnicos, como la profundidad, la mayor presencia de roca y la menor presencia de suelos, terrenos saturados y aguas. En base a esos parámetros, la alternativa seleccionada ha sido la de mayor longitud, 3.037 metros, 200 y 195 metros más, respectivamente, que las otras alternativas. La opción elegida también mejora a las otras en aspectos como la presencia de un subsuelo que permite el uso de cualquier método constructivo, y en que, al evitar el paso bajo la dársena de La Benedicta, es, asimismo, la que menos distancia recorre bajo lámina de agua (200 metros, frente a 520 y 530).
Para conocer el terreno donde se construirá el túnel, se han recopilado los resultados de cerca de 200 sondeos geotécnicos realizados anteriormente en la zona, y se han llevado a cabo nuevos sondeos y ensayos. La información obtenida ha permitido caracterizar los terrenos que atravesará el túnel, si bien una de las tareas a realizar en el proyecto constructivo será la de mejorar el conocimiento del subsuelo, especialmente en Lamiako, por la presencia de una zona de limos.
Durante la fase informativa se han realizado, además, estudios sobre los movimientos de tráfico actuales, y sobre los previstos con la puesta en servicio del túnel, estimando que captará una media de 51.000 vehículos al día y sacará 14.000 vehículos de La Avanzada, 18.000 de la recta de Max Center y 35.000 del puente de Rontegi. Con la información obtenida, también se ha avanzado en las soluciones más adecuadas para la conexión del túnel con la red existente a través de las rotondas de Artaza y Ballonti, de modo que se consiga fluidez en el tráfico y se minimicen las afecciones urbanísticas. La simulación de los tráficos en las horas punta en 2028, año previsto de puesta en servicio, y en años posteriores, ha identificado aquellos movimientos que requieren un ramal propio, de modo que los vehículos no tengan que entrar en dichas rotondas para tomar la dirección deseada.
En la Margen Izquierda, se propone segregar los movimientos Portugalete-Sestao, Túnel-Sestao y Portugalete-Túnel, bien con ramales subterráneos, o sobre estructuras aéreas. En la Margen Derecha, con el objetivo de causar la menor afección posible en el entorno de la rotonda de Artaza, se desestiman las estructuras aéreas, de modo que todos los movimientos segregados se realizarán a través de túneles, dando tres salidas directas a los vehículos que vienen del túnel: Zugazarte, Uribe Kosta y La Avanzada.
En todo caso, el proyecto constructivo deberá optimizar las soluciones propuestas en cada una de las Márgenes, para lo que se contempla la realización de nuevos estudios sobre el efecto de la entrada en servicio del túnel en los hábitos de movilidad y en los movimientos de tráfico que va a generar.
Búsqueda del método más adecuado
Para la redacción del proyecto constructivo, se deberán realizar los estudios necesarios para determinar el método más adecuado para construir esta infraestructura. Será necesario realizar una nueva campaña de sondeos geotécnicos, más exhaustiva que la anterior, para determinar con total exactitud en qué materiales se va a excavar. En concreto, se debe determinar la posibilidad de ejecutar el túnel completamente en roca; describir con más detalle las características geotécnicas e hidrogeológicas de los suelos de Lamiako; reducir al mínimo el paso por zonas puntualmente problemáticas; y, por último, conocer bien los contactos que hacen los diferentes materiales del subsuelo por donde pasa el túnel.
La inversión necesaria para construir el túnel dependerá del método elegido; según las estimaciones realizadas en el estudio informativo, utilizar el método de tuneladora supondría unos 367 millones de euros, el de cajones 403 millones de euros y el método austríaco unos 337 millones de euros.
Túnel multimodal
El diputado general ha señalado, por otra parte, que en el proyecto constructivo se debe definir de qué manera el túnel puede ser multimodal, ya que la intención de la Diputación es aprovechar esta infraestructura para otros medios de transporte, y que no sea utilizada únicamente por coches. Con todas las opciones abiertas, Rementeria ha asegurado que la Diputación será capaz de incluir otras formas de moverse, ya que el objetivo es dar al túnel su máximo potencial y maximizar la inversión y el beneficio para las personas de Bizkaia, estudiando cual es la mejor opción desde el punto de vista social, medioambiental y económico.
Otro aspecto destacable de los contemplados en el proyecto constructivo es la digitalización, ya que debe incorporar nuevas tecnologías que permitan modelizar el túnel. Mediante la tecnología BIM, deberá simular digitalmente la construcción del túnel, de modo que permita anticipar los problemas que podrían surgir, tanto en el diseño como en la construcción real.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.