Acuerdo para minimizar los efectos de la transición a la industria 4.0
La Mesa de Diálogo Social de Euskadi se ha comprometido a firmar un pacto social para una "transición justa" a la industria 4.0, con programas de formación y recualificación, y cobertura social para los trabajadores que se vean afectados.
Este foro, integrado por el Gobierno Vasco, Confebask, CCOO y UGT, ha mantenido este martes una reunión en Vitoria después de más de una treintena de reuniones sectoriales.
Han asistido por parte del Gobierno Vasco las consejeras de Trabajo y Justicia, María Jesús San José; de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, y de Educación, Cristina Uriarte, así como la directora de Emakunde, Izaskun Landaida.
Las representaciones de las organizaciones empresariales y sindicales han estado encabezadas por el presidente de la patronal vasca Confebask, Eduardo Zubiaurre, y los secretarios generales en Euskadi de CCOO, Loli García, y de UGT, Raúl Arza.
La Mesa ha aprobado los acuerdos logrados por los cinco grupos de trabajo que se crearon hace un año y ha concretado el plan de acción para 2020.
Entre los puntos aprobados están las bases del citado pacto social sobre la implantación generalizada en Euskadi de la industria 4.0, especialmente en lo concerniente a la digitalización y robotización de los procesos productivos.
Las bases de este pacto recogen la "inevitabilidad del proceso transformador" de la industria vasca con la "centralidad" en las personas "como valor a cuidar" y la empresa como "proyecto compartido".
En este sentido, se plantea cómo minimizar los "posibles efectos adversos" de esta adaptación con la recualificación de los trabajadores que no puedan ser recolocados en las empresas en las que desempeñaban su labor o en aquellas que han cesado en su actividad.
El acuerdo también contempla la necesidad de reflexionar sobre el contrato relevo dada la "experiencia fracasada" de los últimos años en lo que se refiere al acceso a subvenciones.
En este sentido se propone analizar el requisito de edad como condicionante, suprimir la exigencia de un periodo mínimo de permanencia en desempleo, subir las cuantías de subvención y simplificar la tramitación del procedimiento.
Otros asuntos recogidos en el plan de trabajo para este año son la creación de unas bases para el diseño de un modelo propio de Formación Profesional para el empleo y la consecución de un consenso en torno a un modelo de orientación laboral a lo largo de la vida del trabajador.
En materia de salud laboral la Mesa de Diálogo Social diseñará y activará acciones periódicas de formación y reciclaje dirigidas a delegados de prevención y elaborará un registro de estos delegados como instrumento de apoyo a la formación.
Por lo que respecta a la igualdad, el compromiso es mejorar los mecanismos de conciliación corresponsable a través de la negociación colectiva y poner en marcha la metodología pactada el año pasado para la implantación voluntaria en un grupo de empresas previamente seleccionado de planes de igualdad para elaborar posteriormente unos criterios generales.
Te puede interesar
El Departamento de Seguridad contará con 850 millones de presupuesto, un 6,4 % más
El consejero Bingen Zupiria ha explicado que tienen como retos modernizar la Ertzaintza y dotarla de mejor material. Asimismo, quieren llegar a 8.000 agentes para 2030. La oposición ha criticado el proyecto.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.