La Comisión Europea apuesta por alcanzar la neutralidad climática en 2050
La Comisión Europea (CE) ha presentado la Ley Climática Europea, que fija legalmente el 2050 como fecha límite para descarbonizar la economía de la UE pero que no revisa al alza los objetivos vigentes para 2030 ni exige a cada país que alcance la neutralidad climática a mitad de siglo.
"La Comisión propone el objetivo legalmente vinculante de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050", señala la propuesta, que subraya que "las instituciones de la UE y los Estados miembros están obligados colectivamente a tomar las medidas necesarias" para alcanzar esa meta.
La iniciativa de la CE mantiene la meta de reducir al menos un 40 % las emisiones de efecto invernadero al final de la década en relación con los niveles de 1990.
"Hoy estamos actuando para hacer que la UE sea el primer continente climáticamente neutral en 2050. La Ley Climática es la traducción legal de nuestro compromiso político y nos coloca hacia un futuro más sostenible", ha declarado en un comunicado la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.
La alemana, que se había comprometido a presentar el eje central del Pacto Verde Europeo para transformar medioambientalmente la UE antes de cumplir 100 días desde su toma de posesión al frente de la Comisión Europea, no explica cómo piensa acometer esa revolución energética.
Esa es precisamente la principal incógnita que aprecia la patronal europea, BusinessEurope, que en un comunicado indica que "la cuestión no es sobre cómo de profunda es la transformación que se necesita" sino que "la cuestión clave es cómo llegar hasta ahí de una manera económica y socialmente factible".
No es la única crítica (organizaciones como Greenpeace y el grupo de Los Verdes en la Eurocámara también han mostrado sus objeciones) que ha recibido la propuesta de Von der Leyen, quien se ha reunido con la activista medioambiental sueca Greta Thunberg, de 17 años, invitada de excepción al Colegio de comisarios para ofrecer su punto de vista sobre la propuesta.
La única propuesta realmente concreta es la revisión en junio de 2021 de "todos los instrumentos políticos relevantes" para alcanzar el objetivo de descarbonizar la economía, meta con la que ya se habían comprometido todos los Estados miembros salvo Polonia.
Tampoco esa fecha recaba simpatías unánimes como demuestra que en once Estados miembros de la UE, entre ellos España, Francia e Italia, destacaran antes de la presentación que la iniciativa supone un "inicio prometedor" pero reclamasen a Bruselas que presente como muy tarde en 2020 y no en 2021 los planes para reducir aún más las emisiones en 2030.
La propuesta de la Comisión establece también que a partir de septiembre de 2023 y cada cinco años, se vayan reevaluando las medidas adoptadas por los Estados miembros para garantizar que se cumplen los objetivos de 2030 y 2050.
"La Ley Climática Europea es también un mensaje para nuestros socios internacionales", ha declarado el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, quien ha agregado que la propuesta quiere mostrar a los ciudadanos que la CE va "en serio" cuando insiste en que la Unión Europea no emitirá más CO2 del que sea capaz de absorber en su propio territorio.
Los ecologistas muestran su rechazo a las medidas
La activista climática Greta Thunberg ha criticado duramente el borrador de la primera ley climática propuesto por la Comisión Europea, que ha calificado como "rendición", al tiempo que ha reclamado reducciones "drásticas" de las emisiones de gases de efecto invernadero durante todos los años y no sólo a través de objetivos al final de cada década.
La adolescente sueca ha advertido que los jóvenes que protestan por el clima no estarán "satisfechos" con cualquier propuesta que siga las indicaciones científicas más recientes.
A juicio de Thunberg, la UE no necesita sólo objetivos al final de cada década, sino recortes "drásticos" cada año para cumplir sus compromisos en el marco del Acuerdo de París sobre el Clima.
Por su parte, Ecologistas en Acción considera que la ley de cambio climático europea es insuficiente y las medidas que incluye llegan a destiempo, y la meta de neutralidad climática se produciría una década más tarde de lo necesario.
En un comunicado, la organización ha denunciado que la institución europea pospone y disminuye el impacto de diversas decisiones "necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero" como la meta de neutralidad climática o la reducción de emisiones.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.