La mayoría sindical acusa al Gobierno Vasco de anteponer la economía a la salud
Los sindicatos vascos ven con buenos ojos el cese de la actividad decretado por el Gobierno español, aunque critican que se haya hecho tarde.
La secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, ha advertido de que el sindicato "vigilará" la interpretación que haga la patronal del decreto que paraliza las actividades no esenciales, con el fin de que "no se abran resquicios a las excepciones".
En una nota, Aranburu también ha puesto de manifiesto "la preocupación" existente entre los trabajadores por la medida ya que "hoy desconocían si tenían que acudir a sus puestos de trabajo".
La dirigente sindical ha acusado a la patronal de lanzar un mensaje "catastrofista" ante la medida decretada. A su juicio, se ha visto "de forma clara" que "ha antepuesto sus intereses económicos por encima de la salud" y "ha actuado de forma irresponsable".
ELA ha calificado de "buena noticia" la decisión del Gobierno español, aunque cree que "debía haberse tomado hace varios días" y ha denunciado que el Ejecutivo autónomo "sigue defendiendo el interés patronal por encima de la salud de la ciudadanía".
En un comunicado, ha defendido que se tenía que haber tomado esta decisión antes porque "ya era evidente que los centros de trabajo eran uno de los focos principales de contagio".
ELA ha recordado que era una medida demandada por el sindicato durante las últimas semanas, "tal y como la comunidad científica aconsejaba". La central sindical ha afirmado que, pese a que la inclusión o no de algunos sectores en el listado de esenciales "puede ser discutible", cree que, en líneas generales, se trata de "una medida positiva que prioriza la salud pública y una más rápida recuperación de la normalidad".
El secretario general de UGT de Euskadi, Raúl Arza, ha señalado que "si el Gobierno ha tomado la decisión" de parar la actividad no esencial atendiendo a los expertos sanitarios al sindicato le parece "lo más correcto", aunque hubiera deseado "el consenso de todos", en alusión a las Comunidades Autónomas.
En declaraciones a Efe, Arza ha señalado que en UGT comparten con el Gobierno español esa "necesidad", desde la consideración de que hay que poner "en primer lugar la salud de los trabajadores" en la actual crisis por la expansión del coronavirus.
Por su parte, la secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, ha considerado "un despropósito" las "formas" utilizadas por el Gobierno central para decretar la paralización al entender que han generado "mucha confusión".
Según ha señalado en declaraciones a Efe, el procedimiento llevado a cabo "ha generado mucha confusión e inquietud y esto no es bueno para los trabajadores y las empresas".
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.