Las principales empresas de la industria vasca retoman hoy su actividad
La mayoría de la industria vasca reanudará hoy, martes, su actividad, tras unas semanas en el que las principales fábricas han estado paradas, aunque volverá progresivamente, con precauciones sanitarias y la incógnita de cuánto podrán verdaderamente producir en una situación de bajos pedidos internacionales.
Entre el estado de alarma decretado el 14 de marzo, el decreto que paralizaba las actividades no esenciales desde el 30 de marzo al 9 de abril y la Semana Santa, muchas empresas han estado paradas prácticamente un mes.
Ante la crisis sanitaria que estamos viviendo, alguna estará detenida aún más, como la factoría más grande de Euskadi, la vitoriana Mercedes Benz, que fabrica furgonetas y monovolúmenes y no regresará hasta el lunes 27. Con casi cinco mil trabajadores, se enfrentará al problema inmediato más complejo: organizar la producción con garantías sanitarias para los operarios. Y es que el 16 de marzo los propios trabajadores forzaron el cierre de la fábrica ante el temor al contagio de coronavirus tras argumentar que no se cumpían las medidas de seguridad. Posteriormente, el 1 de abril, se supo que al menos 47 trabajadores habían dado positivo. ELA denunció que si no se hubiese paralizado la planta habrían sido aún más. Actualmente, los trabajadores están en situación de ERTE.
La segunda más grande por trabajadores, la de neumáticos Michelin, con su gran fábrica vitoriana y otra en Lasarte, sí volverá a la actividad este martes, pero al 25 % -unos 800 de sus 3.300 trabajadores-, como muchas otras de automoción en el Estado español. Primero abrirán unas líneas de producción y a partir del 20 incorporará progresivamente a toda su plantilla.
Lo mismo hará la guipuzcoana Irizar (autobuses), que volverá hoy con solo una línea de producción, y de manera completa, en principio, a partir del día 20.
Sidenor de Basauri, que fabrica aceros especiales destinados también a la automoción, retomará la actividad el 14 de abril. La situación ha sido tensa en este planta. Los trabajadores detuvieron la producción el 17 de marzo, pero fueron obligados a retormala dos días después, tras un informe de la autoridad laboral que afirmaba que se podía trabajar de manera segura.
Este martes también reanudan su trabajo Bridgestone (neumáticos), con plantas en Basauri y Usansolo, Aernnova (estructuras eólicas), en Berantevilla.
ITP Aero, dedicada a los componentes aeronáuticos, arrancó en el parque tecnológico de Derio el viernes, aunque la mayoría de trabajadores se incorporarán hoy.
Otras ya habían arrancado antes, el 1 de abril, como los fabricantes de tubos Tubacex, que reanudó su producción en Llodio y Amurrio, y Tubos Reunidos, en Amurrio y Trapagaran, aunque las dos a medio gas. Esperan a partir del martes arrancar con más fuerza pero también con la incógnita del mercado: por ejemplo, los vaivenes en el precio del petróleo, para cuya extracción fabrican tubos.
Ante la incertidumbre, Tubos ya tiene un ERTE pactado y Tubacex lo va a plantear, lo mismo que otra empresa fuerte del valle de Ayala, Guardian Llodio.
La ferroviaria guipuzcoana CAF mantiene cerradas sus plantas de Beasain e Irún, solo con un retén de 44 trabajadores voluntarios para atender unos pedidos urgentes, y no volverá hasta el siguiente lunes, el 20 de abril.
Otra gran siderurgia, la ACB de Sestao, está parada y sin fecha de retorno, propiedad de la multinacional Arcelor, por la caída de pedidos.
ArcelorMittal, que ha presentado un ERTE por fuerza mayor para todos sus centros de trabajo en el Estado, tiene cinco plantas en la Comunidad Autónoma Vasca: tres en Gipuzkoa (Bergara, Zumarraga y Olaberria) y dos en Bizkaia (la citada ACB y la de Etxebarri). El ERTE de Arcelor se aplica actualmente en ACB pero no en la planta de Etxebarri. En las plantas de Gipuzkoa se está manteniendo una actividad "mínima indispensable".
En Navarra, la compañia tiene otras tres plantas, una en Lesaka, una en Legasa y otra en Berrioplano. Precisamente, ayer el sindicato LAB instaba a paralizar la actividad en la factoría de Legasa tras el fallecimiento de un trabajador por COVID19. "Este fallecimiento se podía haber evitado", asegura el sindicato tras recordar que alertó a la empresa de que se debían tomar medidas de seguridad, más aún desde que el 13 de marzo se detectó al primer trabajador con síntomas de la enfermedad, "pero no se nos hizo caso, lo que motivó que LAB interpusiera una denuncia el 17 de marzo para exigir mayores medidas de seguridad". A día de hoy hay al menos 13 trabajadores en situación de baja por COVID-19 y otros más en cuarentena.
Por su parte, la mayor empresa de la Comunidad Foral, Volkswagen Navarra puso en marcha el proceso de solicitud del ERTE por causa de fuerza mayor por varios factores, por una parte, la falta de personal que impidió poner en marcha el proceso de fabricación y, por otro, no poder garantizar la salud de los trabajadores". La empresa cesó su actividad industrial el domingo 15 de marzo.
La vuelta a la actividad está "pendiente de la reactivación del mercado del automóvil", aunque la fecha que baraja la compañía es el 27 de abril. Dirección y comité de empresa avanzar en la concreción del plan organizativo que vele por la seguridad y la salud de los trabajadores y que haga factible el reinicio de la producción lo antes posible, disponiendo de todos los EPIs necesarios.
Fuera de la industria, hoy también regresará la construcción, y el 20, la pesca de la anchoa.
Críticas, dudas y pautas indispensables para la vuelta al trabajo
Precisamente la vuelta al trabajo en las actividades no esenciales a partir de la semana que viene ha sido duramente criticado por los sindicatos ELA y LAB que creen que el fin de ese decreto que paralizaba la industria ha llegado demasiado pronto, al igual que EH Bildu o el presidente catalán Quim Torra. Incluso la presidenta de la comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, ha mostrado sus dudas y ha manifestado que "ojalá no se equivoquen".
El Gobierno español, entre cuyos miembros también hay discrepancias sobre la idoneidad de levantar ahora la medida, ha publicado una guía de buenas prácticas para que la vuelta al trabajo de los que así lo tengan que hacer, sea lo más segura posible.
El Ejecutivo recuerda que todo el que pueda debe teletrabajar y que no hay que acudir al trabajo si se tienen síntomas o se ha estado en contacto con un enfermo. Además, las personas más vulnerables por edad, por estar embarazadas o por padecer afecciones graves tampoco deben acudir a su puesto de trabajo.
Para que el desplazamiento sea lo más seguro posible aconsejan acudir a pie, en bicicleta, moto, o solo en el coche. En caso de tener que tomar un transporte público, el Gobierno recomienda utilizar mascarilla y mantener una distancia de 2 metros entre usuarios. El Gobierno repartirá 10 millones de mascarillas en estaciones de metro y trén.
Una vez en la empresa, se tendrán que mantener las medidas habituales de distancia e higiene, habrá que dotar a los trabajadores de material de protección e higiene y se deberá contar con una planificiación específica de tareas así como de entradas y salidas para garantizar en todo momento la distancia de dos metros entre los trabajadores.
Al llegar a casa, los trabajadores deberán cuidar las distancias y medidas de higiene en el hogar, máxime si conviven con personas de grupos de riesgo.
Por su parte, el Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco ha remitido a los agentes sociales un "guía de actuación para el arranque de actividad de forma segura en los centros de trabajo de Euskadi", que tiene por finalidad garantizar la salud de las personas trabajadoras. Resumen en este vídeo:
CONTENIDO NO ENCONTRADO
ELA y LAB han denunciado que la guía tiene "graves deficiencias" y la salud de las plantillas queda "en segundo plano" y han reclamado al Gobierno Vasco el "compromiso" de que se cese la actividad de aquellas empresas que, tras reanudar el trabajo el próximo martes, coloquen a sus trabajadores en riesgo de contagio de coronavirus.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.