La CE aboga por un fondo de medio billón con más subsidios que préstamos
La Comisión Europea (CE) presentará mañana, miércoles, un plan para crear un fondo de 500.000 millones de euros de ayudas mayoritariamente no reembolsables para afrontar la crisis del coronavirus, y un marco financiero plurianual de cerca de un billón de euros, según Martin Selmayr, exsecretario general del ejecutivo comunitario.
Bruselas propondrá conceder "en su mayoría subvenciones" a través de su Fondo de Recuperación para superar los estragos causados por la lucha contra la pandemia en los países socios, ha asegurado Selmayr, actual representante de la CE en Austria.
La idea es destinar las ayudas a los países más afectados a través de "cuatro canales": cerca de la mitad a través del instrumento de recuperación que apoya reformas y el resto pasaría por nuevos fondos de cohesión, el llamado Fondo de Transición Justa y el programa "Invest EU", que apoya las inversiones estratégicas y proporciona liquidez a las empresas.
La dotación del fondo se recaudaría con la emisión de bonos, al igual que el dinero adicional que deberá fluir al presupuesto plurianual 2021-2027 de la Unión Europa (UE), ha precisado el experto.
Por consiguiente, el Fondo de Recuperación se utilizará de la misma manera que otros fondos del presupuesto de la UE, es decir, principalmente como subsidios a fondo perdido, aunque no únicamente, pues se prevé también préstamos reembolsables.
Además, la Comisión propondrá generar nuevos recursos propios, como, por ejemplo, a través de impuestos al plástico, al comercio de emisiones de CO2, a las ganancias digitales y al acceso al mercado interno de las grandes multinacionales. Los cálculos apuntan a que esas nuevas tasas podrían proporcionar hasta 300.000 millones de euros a las arcas comunitarias.
Según Selmayr, queda aún por negociar la relación proporcional exacta entre subsidios y préstamos del Fondo de Recuperación, que podría estar entre un 60/40 % o un 70/30 %, lo que puede prolongar la toma de decisión por parte de los jefes de Gobierno en la cumbre prevista para mediados de junio.
La incógnita es si el grupo formado por los contribuyentes netos Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia aceptarán lo que Bruselas presentaría como un compromiso entre la reciente propuesta del eje París-Berlín, y las reticencias de los citados países, bautizados como los cuatro frugales.
La dotación del fondo sería idéntica a la del plan de ayudas no reembolsables presentado por el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller federal alemana, Angela Merkel.
Pero los Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia rechazan los subsidios y solo aceptarían conceder préstamos de emergencia reembolsables, limitados a dos años.
También Bruselas prevé el fin del citado fondo en 2022, al considerar suficiente dos años si no hay una segunda ola de fuertes contagios en la pandemia.
Selmayr ha dicho que confía en que se alcance un acuerdo hacia julio.
Más noticias sobre economía
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.