Sindicatos exigen que se cumpla el pacto para la Mejora de Enseñanza Pública
Los sindicatos LAB, Steilas, AFAPNA, ANPE, CCOO y UGT han exigido al Gobierno de Navarra que cumpla el Pacto para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Pública garantizando así, entre otras cuestiones, la reducción de jornada a los docentes de más de 57 años a partir del mes de septiembre y la compensación de las horas de dirección para los centros rurales.
Representantes de estos sindicatos se han concentrado este miércoles frente a la sede del Ejecutivo foral para pedir que se dé cumplimiento al pacto y han dado lectura a un comunicado en el que manifiestan que “no se puede entender que todos los grupos parlamentarios voten a favor” de su cumplimiento y el Gobierno de Navarra “no haya implementado ya las medidas previstas y calendarizadas”.
En el manifiesto, leído por Eduardo Piquer (ANPE) y Carlos Mendía (UGT), han destacado el compromiso de reducción de horas de docencia por edad al personal de más de 60 años, que tendrían que haberse aplicado pero “aún no se están efectuando”, y la reducción para el profesorado de más de 57 años prevista para septiembre del 2020 que “no se contemplan para el próximo curso”.
Así mismo, han indicado que es especialmente importante y largamente esperada la compensación de las horas de dirección para los centros rurales que se recoge también en este pacto educativo.
La representante de LAB, Ainhoa Díaz, ha recordado que ya en el mes de junio alertaron que “había que aprovechar el verano para poder hacer cosas de cara al curso que viene” y, aunque ha reconocido que “es tarde”, ha asegurado que seguirán “hasta el final luchando para que se cumpla el pacto” y continuarán movilizándose en caso de que no sea así.
Díaz ha destacado que “las medidas que están recogidas, sobre todo las que tendrían que estar ya implementadas para este curso que viene, mejorarían las condiciones” en los centros, apuntando en este sentido los sindicatos a avances en materias como la formación, sustituciones, ratios, atención a la diversidad, impulso a la escuela rural, comedores escolares, autonomía energética o software libre.
A través de este manifiesto los sindicatos han recordado que “el consejero de Educación, Carlos Gimeno, se ha comprometido con el cumplimiento del pacto en el Parlamento de Navarra, en el acuerdo programático, ante la mesa sectorial de la Educación Pública y en diversas declaraciones a los medios”, por lo que “no puede desdecirse de la palabra dada”.
En Navarra, han recordado, cuentan con la experiencia del pacto 2007–2011 que no solo no se cumplió, sino que le precedieron “unos recortes salvajes sobre la educación pública”.
“Este pacto es fruto de una larga y difícil negociación con el Gobierno en la que hubo que superar muchos escollos referidos a aspectos presupuestarios, por lo que la excusa de que no hay dinero no tiene ningún sentido”, han denunciado considerando que “más bien no quieren invertirlo en la educación pública”.
Desde los sindicatos firmantes han reclamado también una reunión “urgente” de la comisión de seguimiento del pacto, ya que “se tiene que reunir un mínimo de tres veces por curso en este solo se ha realizado una”.
Todo esto, han apuntado, se une a un inicio de curso en el que “no hay de entrada una reducción de ratios ni espacios alternativos y no se ha negociado nada con las fuerzas sindicales”, por lo que han considerado “esencial” que el Gobierno “recapacite y deje de recortar derechos al profesorado de la educación pública”.
Más noticias sobre economía
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.