Sindicatos exigen que se cumpla el pacto para la Mejora de Enseñanza Pública
Los sindicatos LAB, Steilas, AFAPNA, ANPE, CCOO y UGT han exigido al Gobierno de Navarra que cumpla el Pacto para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Pública garantizando así, entre otras cuestiones, la reducción de jornada a los docentes de más de 57 años a partir del mes de septiembre y la compensación de las horas de dirección para los centros rurales.
Representantes de estos sindicatos se han concentrado este miércoles frente a la sede del Ejecutivo foral para pedir que se dé cumplimiento al pacto y han dado lectura a un comunicado en el que manifiestan que “no se puede entender que todos los grupos parlamentarios voten a favor” de su cumplimiento y el Gobierno de Navarra “no haya implementado ya las medidas previstas y calendarizadas”.
En el manifiesto, leído por Eduardo Piquer (ANPE) y Carlos Mendía (UGT), han destacado el compromiso de reducción de horas de docencia por edad al personal de más de 60 años, que tendrían que haberse aplicado pero “aún no se están efectuando”, y la reducción para el profesorado de más de 57 años prevista para septiembre del 2020 que “no se contemplan para el próximo curso”.
Así mismo, han indicado que es especialmente importante y largamente esperada la compensación de las horas de dirección para los centros rurales que se recoge también en este pacto educativo.
La representante de LAB, Ainhoa Díaz, ha recordado que ya en el mes de junio alertaron que “había que aprovechar el verano para poder hacer cosas de cara al curso que viene” y, aunque ha reconocido que “es tarde”, ha asegurado que seguirán “hasta el final luchando para que se cumpla el pacto” y continuarán movilizándose en caso de que no sea así.
Díaz ha destacado que “las medidas que están recogidas, sobre todo las que tendrían que estar ya implementadas para este curso que viene, mejorarían las condiciones” en los centros, apuntando en este sentido los sindicatos a avances en materias como la formación, sustituciones, ratios, atención a la diversidad, impulso a la escuela rural, comedores escolares, autonomía energética o software libre.
A través de este manifiesto los sindicatos han recordado que “el consejero de Educación, Carlos Gimeno, se ha comprometido con el cumplimiento del pacto en el Parlamento de Navarra, en el acuerdo programático, ante la mesa sectorial de la Educación Pública y en diversas declaraciones a los medios”, por lo que “no puede desdecirse de la palabra dada”.
En Navarra, han recordado, cuentan con la experiencia del pacto 2007–2011 que no solo no se cumplió, sino que le precedieron “unos recortes salvajes sobre la educación pública”.
“Este pacto es fruto de una larga y difícil negociación con el Gobierno en la que hubo que superar muchos escollos referidos a aspectos presupuestarios, por lo que la excusa de que no hay dinero no tiene ningún sentido”, han denunciado considerando que “más bien no quieren invertirlo en la educación pública”.
Desde los sindicatos firmantes han reclamado también una reunión “urgente” de la comisión de seguimiento del pacto, ya que “se tiene que reunir un mínimo de tres veces por curso en este solo se ha realizado una”.
Todo esto, han apuntado, se une a un inicio de curso en el que “no hay de entrada una reducción de ratios ni espacios alternativos y no se ha negociado nada con las fuerzas sindicales”, por lo que han considerado “esencial” que el Gobierno “recapacite y deje de recortar derechos al profesorado de la educación pública”.
Te puede interesar
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.
Suspendida la pesca de la angula en Euskadi
La decisión se ha basado en dos informes y una resolución del Ararteko, después de que en la campaña precedente se pescasen en Euskadi 198,44 kilos de angulas.