El paro en agosto aumenta en 3090 personas en Euskadi y baja en 1078 en Navarra
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en Euskadi ha aumentado en agosto en 3090 personas con respecto al mes anterior (2,16 %), con lo que la cifra total de desempleados se sitúa en 146 450, según los datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En relación al mes de agosto de 2019, el desempleo ha aumentado en 30 372 personas, lo que representa un aumento interanual del 26,17 %.
Tanto en la evolución mensual como en la interanual la evolución en Euskadi ha sido peor que la media estatal, que ha sumado un crecimiento del desempleo del 0,79 % en relación a julio y un aumento del 24,04 % en comparación con el octavo mes de 2019.
Los tres territorios vascos han incrementado el paro en agosto en términos mensuales, con tasas del 3,4 % en Álava, del 1,9 % en Gipuzkoa del 1,8 % en Bizkaia. También los tres han aumentado la cifra de desempleados en los últimos doce meses, un 22,8 % en Bizkaia, un 27,8 % en Álava y un 32,3 % en Gipuzkoa.
La hostelería, las actividades de ocio y las artísticas han sido los sectores más afectados. La contratación en hostelería ha registrado un descenso del 62,3 % respecto al mes de agosto del año pasado y un descenso del 61 % en las actividades de ocio y artísticas.
30 045 personas permanecían en situación de ERTE (expediente de regulación de empleo temporal) al finalizar el mes de agosto, según los datos de Lanbide. Son, el 16 % del total de 188 511 personas que han pasado por esa situación, según los ficheros de Lanbide. De hecho, el 80 %, 149 882 personas, ya se han reincorporado a su puesto laboral, mientras que un 4,55 %, 8584 personas, han pasado al desempleo. Respecto al 31 de julio, hay 8714 personas menos en situación de ERTE.
Navarra, con un descenso del número de desempleados del 2,69 % respecto al mes anterior, un total de 1078, ha sido la comunidad autónoma en la que más ha bajado el paro en agosto.
Esto sitúa la cifra total de desempleados en la Comunidad Foral en 38 970, que representan 7887 (un 25,37 % más) que en el mismo mes del año anterior.
En el conjunto de España, el desempleo ha aumentado en 29 780 personas, un 0,79 % respecto al mes anterior y un 24,04 % en relación con 2019, lo que sitúa el total en 3 802 814.
Baja la afiliación a la Seguridad Social en la CAV
El número de afiliados a la Seguridad Social en Euskadi se ha situado en agosto en 938 585 personas, lo que supone 3945 menos que en julio (-0,42 %) y 17.979 menos que en agosto de 2019 (-1,88 %).
Los tres territorios vascos han reducido afiliación en agosto, en términos mensuales, con un 0,77 % menos de cotizantes en Álava, un 0,38 % menos en Gipuzkoa y un 0,33 % menos en Bizkaia.
En la variación interanual, los tres han anotado también reducciones en la cifra de afiliados, que alcanzan el 2,24 % en Gipuzkoa, el 1,77 % en Álava y el 1,67 % en Bizkaia.
Valoración de los datos del paro en la CAV
Desde Lanbide han asegurado que agosto de 2020 ha tenido un comportamiento, en lo que al desempleo se refiere, similar al de los meses de agosto precedentes. "De hecho, agosto es un mes en el que el paro aumenta, incluso en los años anteriores a la crisis financiera el incremento mensual era de más de 3.000 parados y paradas de forma habitual", ha explicado Néstor Arana, director de servicios generales de Lanbide.
"Todo ello en un escenario de declive de la actividad, como refleja, sobre todo, el número de contratos firmados, en un mes estival en el que son habituales las contrataciones para sustituciones en algunos sectores, como la industria, y para cubrir un incremento de la demanda, en otros, como el turismo", ha añadido. Este agosto se han firmado 45 774 contratos Euskadi, un 31,1 % menos que en agosto de 2019.
En opinión del Arana, "hay indicios para pensar que algunos sectores están recuperando parte del ritmo perdido, como la industria, pero esa recuperación no llega a todos. En estos momentos, además, la situación sanitaria augura nuevos nubarrones para los más castigados y es difícil prever cuando amainará la tormenta. Hostelería, comercio o educación, siguen pasándolo muy mal, como se refleja en los datos de desempleo y en los expedientes de regulación de empleo temporales”, ha agregado el director de servicios generales de Lanbide.
ELA y LAB piden un cambio de políticas y CCOO y UGT más diálogo social
Los sindicatos vascos han destacado que en Euskadi tanto la evolución mensual como la anual del desempleo han sido peores que la media estatal, unos datos ante los que ELA y LAB han reclamado un cambio de políticas y UGT y CCOO más diálogo social.
En un comunicado, ELA ha opinado que los efectos de la Covid-19 han agravado la crisis económica y social latente que existía antes de la pandemia. Ante ello, "es necesario un cambio sustancial de las políticas que se vienen aplicando. Ahora más que nunca ELA subraya que el empleo se defiende peleando por las condiciones laborales y por un reparto justo de la riqueza".
LAB ha destacado que la pérdida de empleo está siendo brutal en estos últimos meses: "Los efectos de la crisis sanitaria en la economía, las elevadas tasas de temporalidad y el empleo precario han dejado una situación lamentable en relación al empleo". El sindicato abertzale ha apostado porque "se tomen decisiones políticas situando las vidas en el centro. Se puede crear empleo de calidad, siempre que situemos la sostenibilidad y el desarrollo de la vida en el centro y no los intereses económicos de unos pocos".
Para CCOO-Euskadi, el diálogo social, la negociación colectiva, así como una apuesta profunda por los servicios públicos, siguen siendo las herramientas para la salida de esta crisis.
También UGT-Euskadi ha urgido al Gobierno vasco, una vez de que se constituya, a retomar con urgencia la mesa de diálogo social, con voluntad de mejorar el empleo.
Confebask cree que los datos de agosto son "consecuencia directa del bajo nivel de actividad"
El responsable del departamento económico de Confebask, Pablo Martín, ha afirmado que los datos de agosto en Euskadi, tanto de parados como de afiliados, "no han sido buenos y son consecuencia directa del bajo nivel de actividad que registra la economía vasca".
Martín ha señalado que el incremento del paro registrado este agosto ha estado "en una magnitud similar a los de agosto del año pasado, y ha afectado a todos los sectores de actividad menos al primario".
En ese sentido, ha recordado que "no se puede olvidar que, actualmente, nuestro nivel de producción está al 80% del que era el año pasado, por lo que lógicamente esto tiene su efecto en el mercado laboral".
Chivite valora el descenso del paro que hace ser "precavidamente optimista"
La presidenta de Navarra, María Chivite, ha calificado como "positivo" el descenso del paro en agosto en 1.078 personas, un 2,69 %, lo que sitúa a la Comunidad Foral a la cabeza en la caída del desempleo y le hace ser "precavidamente optimista".
Tras reconocer que debido a la situación generada por la pandemia, "no son los datos del año pasado, sin duda", ha añadido que, sin embargo, se están viendo unos datos que "hacen ser precavidamente optimistas, ver la luz al final del túnel".
"De hecho -ha señalado- España tiene 6.800 afiliados más a la Seguridad Social y dos mil de ellos, el 33 % son de Navarra".
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
                            
                            
                            
                            
                            
                            
                                
                            
                        La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.