Los sindicatos alaban la actitud de Bildarratz pero mantienen la huelga del día 15
Los sindicatos de la enseñanza vasca han saludado el carácter "dialogante" del nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz, pero le han recriminado la falta de concreción sobre las medidas para garantizar la seguridad ante la COVID-19, por lo que han decidido mantener la huelga del 15 de septiembre. Además, consideran que no son necesarios los servicios mínimos para ese día de paro, ya que no se va a poder garantizar la seguridad de las "burbujas".
Bildarratz ha celebrado este jueves una ronda de reuniones con diversos agentes educativos, entre ellos los sindicatos ELA, LAB, Steilas, CC.OO. y UGT, con los que se ha reunido por separado con la intención de acercar posturas en torno a las medidas preventivas en los colegios para lograr así la desconvocatoria de la huelga, a la que podrían seguir más movilizaciones.
En un comunicado conjunto estos sindicatos, que se han concentrado por la tarde frente a las sedes del Gobierno Vasco en las tras capitales, han valorado que el nuevo consejero los haya llamado tras meses sin interlocución con el Departamento, pero han lamentado que las reuniones "han llegado tarde".
"Más allá de algunas declaraciones de intenciones, hemos visto pocas precisiones y garantías y una nula previsión de recursos", han asegurado la centrales sindicales, que creen que las citas de hoy responden "más a un intento fallido de paralizar las movilizaciones" que a un intento de iniciar "un proceso real y efectivo de negociación".
Concentración frente al Gobierno Vasco en Bilbao. Foto: Radio Euskadi.
Por ello, han decidido mantener la huelga "para exigir un retorno presencial seguro y consensuado en la educación", lo que a su juicio pasa por ampliar plantillas, dotar a los colegios de EPI "cuanto antes", reducir los ratios de alumnado, garantizar un espacio de 3 metros cuadrados por persona y fijar un máximo de 10-15 estudiantes por aula, entre otras medidas.
Según han explicado en el comunicado, Jokin Bildarratz no les han planteado un calendario de nuevas reuniones, mientras los sindicatos han insistido en la necesidad de activar la interlocución con los representantes de los trabajadores, que es "urgente" que se adopten medidas adicionales y que se aporten los recursos necesarios para adoptar las medidas de seguridad que "garanticen de la forma más eficaz posible la vuelta presencial a las aulas".
De no ser así, han advertido de que "estos casos de COVID positivo, de contagios, los cierres de aulas y colegios que estamos viendo, entendemos que es previsible que vayan en aumento".
El nuevo responsable de Educación ha pedido a los sindicatos que tengan "confianza". "A estas alturas, teniendo en cuenta que llevamos desde mayo exigiendo a Educación la adopción de estas medidas, que se planifique un inicio de curso presencial seguro, y hemos llegado al inicio de curso sin haber planificado absolutamente nada, pues la verdad, poca confianza nos queda", ha asegurado.
Asimismo, han denunciado que, con los sindicatos, la anterior consejera no ha llevado a cabo "ninguna reunión para tratar sobre este tema, para abordar medidas, para acordar los recursos, qué bajada de ratios sería necesario para poder mantener la distancia de seguridad o qué aumento de plantilla para poder organizar una limpieza o servicio de comedor adecuados".
En este sentido, se han mostrado "muy escépticos" ante la posibilidad de que se pueda dar "en dos días" una planificación "mínimamente seria y concreta", ya que no se ha hecho "en cinco meses". "Nos estamos encontrando una improvisación absoluta y entendemos que está habiendo una dejación de sus funciones", han reprochado.
Tras apuntar que todavía no les ha llegado la orden de servicios mínimos para el paro del día 15, han explicado que el sistema de las "burbujas" creadas en los centros "será muy difícil mantener con los servicios mínimos".
Pancarta de la concentración. Foto: Radio Euskadi.
"Entendemos que, al igual que se han cerrado los centros por los contagios y no ha pasado nada, no pasará nada porque no se establezca ningún servicio mínimo por un día huelga, porque no será posible garantizar la seguridad de las burbujas", ha concluido.
Valoración de los sindicatos
Las reuniones de Bildarratz se han desarrollado durante todo el día y han comenzado con el sindicato con mayor representación en el sector, Steilas, cuya representante Nagore Iturrioz ha visto con buenos ojos "la actitud dialogante" del nuevo consejero.
VÍDEO | Los sindicatos valoran positivamente ''el primer contacto'' con Bildarratz
Le ha advertido sin embargo de que "los gestos de buena voluntad debían haber llegado hace mucho tiempo", porque ahora, con los centros abiertos sobran buenas palabras, hacen falta hechos".
Desde LAB, Jokin Zubiria, ha salido "decepcionado" de la reunión mantenida porque más allá de "palabras bonitas" el Gobierno Vasco "no ha llevado contenidos". Bildarratz ha llegado a la cita "como que la partida empezara hoy, pero empezó en marzo" cuando se declaró la pandemia, ha añadido.
También la representante de ELA Miren Zubizarreta ha reprochado al consejero su "falta de concreción" sobre los recursos económicos que harían falta para garantizar la seguridad ni los criterios que se van a seguir, por ejemplo, para la contratación de hasta mil profesores de refuerzo.
VÍDEO | Los sindicatos Steilas, LAB y ELA exigen a Educación "más recursos y menos intenciones"
Desde CC.OO. Pablo García de Vicuña ha aplaudido la celebración de la cita, pero ha pedido "concreción de medidas que consigan llevar la tranquilidad a las aulas vascas". "Son importantes las formas, pero mucho más el contenido", ha añadido.
Valoración de EHIGE, HEIZE, Federación de Ikastolas y Kristau Eskola
La primera de las reuniones ha tenido lugar a primera hora de la mañana, con representantes de la confederación de padres y madres EHIGE. Su coordinadora, Lurdes Imaz, ha valorado la "actitud de apertura" mostrada por Bildarratz aunque ha lamentado que "esta primera toma de contacto se tenía que haber realizado mucho antes".
Según Imaz, los centros escolares necesitan más recursos humanos y más espacio para poder garantizar la distancia. Además, han demandado buscar una solución "inmediata" al tema los comedores, ya que "en muchos sitios carecen de este servicio esencial para las familias".
Imaz espera que esta primera toma de contacto se convierta en un "trabajo conjunto en adelante".
El presidente de HEIZE, la Federación de Directores y Directoras de la Escuela Pública Vasca, Iñigo Salaberria, ha valorado la disposición de Bildarratz de "hablar". "Se trata de una primera toma de contacto. Ya hemos dicho en numerosas ocasiones que este es el camino: juntarse, hablar, conocer las posturas y buscar soluciones", ha subrayado.
En la misma línea, el presidente de la Federación de Ikastolas, Koldo Tellitu, ha visto "una intención de trabajar en equipo, aunque ahora tenemos que ver si esa intención se traslada a los hechos".
Kristau Eskola apela al diálogo
Kristau Eskola, la asociación que agrupa a la mayoría de centros concertados de Euskadi, ha apelado este viernes al "diálogo" entre todas las partes para evitar una huelga en la educación que puede incrementar la "inquietud" con la que las familias están viviendo el inicio del curso escolar.
El director general de Kristau Eskola, Mikel Ormazabal, ha manifestado en un comunicado que cuando se lleva la confrontación "a las aulas" los más perjudicados "son el alumnado y sus familias", que constituyen "el eslabón más débil del sistema, ya que dependen de la gestión que se realice en los centros".
Por este motivo, ha pedido a los sindicatos que "sigan dialogando con el Departamento de Educación", al igual que está haciendo Kristau Eskola, "para poder llevar a buen puerto el objetivo de la calidad educativa y de seguridad".
Ormazabal ha explicado que han mantenido una reunión con el nuevo consejero de Educación, Jokin Bildarratz, quien les ha trasladado "la voluntad del Departamento de poner a disposición de los centros los medios necesarios para garantizar el derecho a la educación, asegurando la salud a todos los miembros de las comunidades educativas".
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.