Cientos de profesionales de Osakidetza denuncian una "presión insostenible"
Convocados por los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK, cientos de profesionales de Osakidetza han denunciado este viernes, ante centros de Atención Primaria de Euskadi, que la presión sobre ellos es "insostenible" y han exigido "soluciones inmediatas y de calado" al Departamento de Salud para solucionar "los graves problemas del sistema sanitario público".
Transcurrida poco más de una semana desde que la nueva consejera tomase posesión de su cargo, los sindicatos de Osakidetza Satse, ELA, LAB, Sindicato Médico (SME), CCOO, UGT y ESK han iniciado hoy un nuevo calendario de movilizaciones con concentraciones ante los centros de atención primaria, en las que, según fuentes sindicales, han participado cientos de profesionales.
Las centrales continuarán con protestas ante los hospitales el próximo día 25 y con una manifestación el sábado 3 de octubre en Bilbao. Si no logran respuesta a sus demandas, intensificarán las movilizaciones "sin descartar ninguna", según han advertido al Gobierno Vasco, al que ven como "único responsable del alarmante deterioro" del sistema sanitario y de la merma de condiciones laborales de sus trabajadores.
Los profesionales concentrados este viernes han denunciado "el colapso y la sobrecarga sistemática que sufren", con cargas de trabajo "inasumibles" ya que "no se sustituye a los profesionales", lo que genera una espera para ser atendido "cada vez mayor".
Según han evidenciado los sindicatos, a "la habitual sobrecarga" que sufren se añade este año la carga de trabajo derivada del control y seguimiento del coronavirus, que en parte importante, está asumiendo la atención primaria.
En el transcurso de una concentración ante el ambulatorio de Rekalde en Bilbao, la representante del área de sanidad en el sindicato ELA Esther Saavedra ha recordado que la atención primaria ya vivió tres jornadas de huelga el año pasado para denunciar "la precariedad" que sufre. Con la pandemia de Covid-19 "los problemas se han agravado", ha afirmado.
Los sindicatos reclaman al Gobierno Vasco más inversión en sanidad, la consolidación de los trabajadores eventuales, un aumento de la plantilla, que se reviertan los recortes y privatizaciones y se adopten más medidas para garantizar la seguridad de la plantilla ante la Covid-19.
A su juicio, "la nueva consejera está tardando" en citarles para iniciar una negociación, según ha dicho en la movilización de Bilbao el representante de CCOO Iñigo Garduño. En ella, también la secretaria provincial de Bizkaia de Satse, Amaia Mayor, ha instado a la consejera Sagardui a negociar: "La plantilla está agotada y no tiene recursos", ha lamentado.
En otra concentración celebrada a las puertas del ambulatorio de la calle Olaguibel de Vitoria, el delegado del Sindicato Médico de Euskadi, Imanol Alcalde, ha puesto en valor que las protestas de hoy gozan de unanimidad sindical y ha asegurado que la atención primaria necesita una "restructuración total ante la situación creada por la pandemia y los recortes de los últimos años".
En declaraciones a los medios, ha denunciado que los médicos de los PAC están viendo hasta 70 pacientes al día y que el personal de enfermería y los administrativos estás "absolutamente sobrepasados por las circunstancias". Ha expresado asimismo su temor a que "algo provisional" como la generalización de la atención telefónica a pacientes "quieran estructurarlo como algo definitivo" porque es necesaria una relación "cercana, completa, integral".
Respuesta del Departamento de Salud y Osakidetza
Con motivo de las movilizaciones, el Departamento de Salud y Osakidetza han manifestado que comprenden la preocupación derivada del impacto de la COVID en el sistema sanitario, y han reconocido y valorado la labor de sus profesionales. Además, han coincidido en que la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de reforzar el Servicio Vasco de Salud para dar una respuesta adecuada a las nuevas amenazas sanitarias que afronta la ciudadanía.
"El compromiso del Gobierno Vasco por reforzar la Atención Primaria y la sanidad pública, en general, es sincero y total. Lo era antes y lo sigue siendo ahora también, y así está recogido entre los compromisos adquiridos por el Gobierno Vasco en su Programa de Gobierno, que contempla la creación de 4000 plazas en los próximos cuatro años", han señalado en una nota.
En ella también han destacado que respetan el derecho de las trabajadoras y los trabajadores a la movilización, pero no creen que sea el momento más adecuado. "Quienes sufrirán las consecuencias serán los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, más en estas circunstancias de pandemia", han dicho. Por ello, han tendido la mano al diálogo, y han anunciado la voluntad de reunirse cuanto antes con todos los agentes sindicales, "con el fin de trabajar conjuntamente en una respuesta adecuada a las necesidades planteadas".
Te puede interesar
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.