Concentraciones
Guardar
Quitar de mi lista

Cientos de profesionales de Osakidetza denuncian una "presión insostenible"

Por su parte, el Departamento de Salud y Osakidetza han manifestado que respetan el derecho de las trabajadoras y los trabajadores a la movilización, pero no creen que sea el momento más adecuado.
18:00 - 20:00
Profesionales de la atención primaria denuncian que están agotados y sin recursos

Convocados por los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK, cientos de profesionales de Osakidetza han denunciado este viernes, ante centros de Atención Primaria de Euskadi, que la presión sobre ellos es "insostenible" y han exigido "soluciones inmediatas y de calado" al Departamento de Salud para solucionar "los graves problemas del sistema sanitario público".

Transcurrida poco más de una semana desde que la nueva consejera tomase posesión de su cargo, los sindicatos de Osakidetza Satse, ELA, LAB, Sindicato Médico (SME), CCOO, UGT y ESK han iniciado hoy un nuevo calendario de movilizaciones con concentraciones ante los centros de atención primaria, en las que, según fuentes sindicales, han participado cientos de profesionales.

Las centrales continuarán con protestas ante los hospitales el próximo día 25 y con una manifestación el sábado 3 de octubre en Bilbao. Si no logran respuesta a sus demandas, intensificarán las movilizaciones "sin descartar ninguna", según han advertido al Gobierno Vasco, al que ven como "único responsable del alarmante deterioro" del sistema sanitario y de la merma de condiciones laborales de sus trabajadores.

Los profesionales concentrados este viernes han denunciado "el colapso y la sobrecarga sistemática que sufren", con cargas de trabajo "inasumibles" ya que "no se sustituye a los profesionales", lo que genera una espera para ser atendido "cada vez mayor".

Según han evidenciado los sindicatos, a "la habitual sobrecarga" que sufren se añade este año la carga de trabajo derivada del control y seguimiento del coronavirus, que en parte importante, está asumiendo la atención primaria.

En el transcurso de una concentración ante el ambulatorio de Rekalde en Bilbao, la representante del área de sanidad en el sindicato ELA Esther Saavedra ha recordado que la atención primaria ya vivió tres jornadas de huelga el año pasado para denunciar "la precariedad" que sufre. Con la pandemia de Covid-19 "los problemas se han agravado", ha afirmado.

Los sindicatos reclaman al Gobierno Vasco más inversión en sanidad, la consolidación de los trabajadores eventuales, un aumento de la plantilla, que se reviertan los recortes y privatizaciones y se adopten más medidas para garantizar la seguridad de la plantilla ante la Covid-19.

A su juicio, "la nueva consejera está tardando" en citarles para iniciar una negociación, según ha dicho en la movilización de Bilbao el representante de CCOO Iñigo Garduño. En ella, también la secretaria provincial de Bizkaia de Satse, Amaia Mayor, ha instado a la consejera Sagardui a negociar: "La plantilla está agotada y no tiene recursos", ha lamentado.

 En otra concentración celebrada a las puertas del ambulatorio de la calle Olaguibel de Vitoria, el delegado del Sindicato Médico de Euskadi, Imanol Alcalde, ha puesto en valor que las protestas de hoy gozan de unanimidad sindical y ha asegurado que la atención primaria necesita una "restructuración total ante la situación creada por la pandemia y los recortes de los últimos años".

En declaraciones a los medios, ha denunciado que los médicos de los PAC están viendo hasta 70 pacientes al día y que el personal de enfermería y los administrativos estás "absolutamente sobrepasados por las circunstancias". Ha expresado asimismo su temor a que "algo provisional" como la generalización de la atención telefónica a pacientes "quieran estructurarlo como algo definitivo" porque es necesaria una relación "cercana, completa, integral".

Respuesta del Departamento de Salud y Osakidetza

Con motivo de las movilizaciones, el Departamento de Salud y Osakidetza han manifestado que comprenden la preocupación derivada del impacto de la COVID en el sistema sanitario, y han reconocido y valorado la labor de sus profesionales. Además, han coincidido en que la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de reforzar el Servicio Vasco de Salud para dar una respuesta adecuada a las nuevas amenazas sanitarias que afronta la ciudadanía.

"El compromiso del Gobierno Vasco por reforzar la Atención Primaria y la sanidad pública, en general, es sincero y total. Lo era antes y lo sigue siendo ahora también, y así está recogido entre los compromisos adquiridos por el Gobierno Vasco en su Programa de Gobierno, que contempla la creación de 4000 plazas en los próximos cuatro años", han señalado en una nota.

En ella también han destacado que respetan el derecho de las trabajadoras y los trabajadores a la movilización, pero no creen que sea el momento más adecuado. "Quienes sufrirán las consecuencias serán los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, más en estas circunstancias de pandemia", han dicho. Por ello, han tendido la mano al diálogo, y han anunciado la voluntad de reunirse cuanto antes con todos los agentes sindicales, "con el fin de trabajar conjuntamente en una respuesta adecuada a las necesidades planteadas".

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más