Educación
Guardar
Quitar de mi lista

Los sindicatos denuncian que no han recibido propuestas de Educación desde la huelga

Han convocado manifestaciones para el próximo 2 de octubre. Avisan, además, de que si no se planifican los recursos necesarios los problemas de transmisión irán en aumento en los centros.
Los cinco representantes sindicales, en rueda de prensa. Foto: ELA

Los sindicatos de Educación ELA, LAB, Steilas, CC. OO. y UGT han denunciado que tras la "exitosa" huelga del 15 de septiembre no han recibido ninguna propuesta del Departamento de Educación del Gobierno Vasco para negociar los recursos adicionales que hacen falta para garantizar un "curso presencial, seguro y consensuado". Así, han convocado manifestaciones en las tres capitales vascas para el 2 de octubre.

Los representantes sindicales han comparecido en rueda de prensa en Bilbao. Han explicado que asisten con preocupación al "incremento diario de aulas confinadas" y han advertido de que si el Departamento que dirige Jokin Bildarratz "no planifica los recursos necesarios para garantizar las medidas sanitarias y los hace llegar y poner en marcha lo antes posible, los problemas de transmisión irán en aumento en nuestros centros educativos".

Los sindicatos afirman que desde el 15 de septiembre  no han tenido "ninguna noticia" de la administración lo que les ratifica en las conclusiones que sacaron de las reuniones bilaterales celebradas con el nuevo consejero. "Por un lado, que seguimos sin planificación por parte del Departamento de Educación en cuanto a criterios comunes para garantizar la salud y la educación, medidas adicionales y previsiones de recursos. Y, por otro, hay un intento de invisibilización y desactivación de la movilización, la huelga y los problemas que se querían denunciar y destapar".

Según han explicado, en los últimos días el Departamento de Educación se ha visto "forzado" a dar respuesta a los problemas de diferentes centros, "aunque haya sido de manera limitada y parcial", han lamentado. Por tanto, los sindicatos entienden que la movilización es "la única manera de obligar al Departamento de Educación a poner sobre la mesa una planificación integral con criterios comunes y los recursos necesarios".

Los sindicatos han recordado cuáles son sus principales demandas: descenso de ratios (10-15 alumnos por aula, con grupos más pequeños en el ciclo 0-3) y aumento de plantillas en todos los colectivos, que los Equipamientos de Protección Individual EPIs estén en los centros escolares, garantizar una distancia de 3 metros cuadrados y 1,5 metros por persona, aprovechar otros edificios y espacios naturales en las escuelas en las que no haya espacio, medidas y recursos para reducir la brecha generada, garantizar el servicio de comedor, adaptar y reducir el currículo teniendo en cuenta las necesidades emocionales del alumnado, y establecer medidas para proteger a los trabajadores y trabajadoras en situaciones de vulnerabilidad y sensibilidad así como conceder permisos retribuidos de conciliación.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más