El Gobierno Vasco descarta la austeridad para los presupuestos de 2021
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, ha anunciado que el proyecto de presupuestos vascos para 2021 descartará la austeridad y los recortes. "La austeridad no va a ser nuestro camino", ha añadido, al tiempo que ha precisado que se apostará especialmente por la salud y la educación, que son precisamente "las dos áreas que más preocupan a la ciudadanía vasca".
Azpiazu ha comparecido junto con el portavoz Bingen Zupiria en la habitual rueda de prensa tras el consejo de gobierno para presentar las directrices económicas del proyecto de presupuestos vascos para 2021, que será aprobado el próximo 15 de diciembre en el consejo de gobierno, para ser remitido tres días después a la Cámara Vasca.
El titular de Economía y Hacienda ha asegurado que las cuentas para el año que viene suponen "un intenso reto" para el Ejecutivo, aunque ha apostado por convertir la crisis sanitaria causada por la COVID-19 y sus consecuencias económicas en "una oportunidad" para abordar "los retos de la transformación energético-ecológica, la transformación digital y la necesidad de reforzar la resiliencia de nuestro estado de bienestar para mitigar las desigualdades que toda crisis genera".
Además, Azpiazu ha anunciado que tanto la educación como la salud recibirán "un importante impulso presupuestario" en 2021.
El consejero no ha avanzado cifras, ya que, según ha recordado, faltan por concretar los ingresos con los que el Ejecutivo contará a través de las aportaciones de las diputaciones forales (se cerrarán en el próximo Consejo Vasco de Finanzas Públicas el 15 de octubre) así como las entradas que pudieran venir desde Europa.
Preguntado, precisamente, por los ingresos que pudieran llegar del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Fondo Next Generation EU, Azpiazu ha realizado un llamamiento a la "calma" ya que observa "cierto nerviosismo entre los organismos públicos y las empresas privadas".
Azpiazu ha celebrado el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta del Concierto Económico, por el cual el déficit será de un 2,2 % (1600 millones) y el límite de deuda del 16,9 %, con lo que la deuda podría llegar hasta los 12 440 millones. El consejero ha añadido, además, que Europa ha eliminado las reglas fiscales los años 2020 y 2021, con lo que sería posible flexibilizar estas tasas de referencia "en caso de que la situación fuera a peor". "Es una buena decisión de Europa, por fin ha llegado y va a ser bueno para los ciudadanos", ha destacado.
Seis líneas de actuación
Azpiazu ha adelantado las líneas de acción que seguirá el Gobierno Vasco para elaborar los presupuestos, que serán seis: política social, la energía, la transformación energética, la digital, el empleo de calidad, la igualdad y economía.
Con estos mimbres, el Gobierno Vasco realizará "un esfuerzo claro en inversiones", descartando la austeridad y los recortes en las políticas públicas.
Según Azpiazu, los presupuestos recogerán "una clara apuesta" por las transiciones digital y energética. "El reto es convertir a Euskadi en un referente industrial y tecnológico en la generación de energías renovables, eólica, de biomasa, solar fotovoltaica, geotérmica y marina", ha asegurado.
Las cuentas también plantearán la transformación digital como "nicho de oportunidad" avanzando en la inteligencia artificial, el big data, el internet de las cosas, las tecnologías 5G, los sistemas ciberfísicos y la ciberseguridad, entre otras. En esta línea, Azpiazu ha anunciado que el Ejecutivo incrementará un 6 % la partida destinada a la I+D.
En el ámbito social se buscará un "acceso equitativo" a sanidad y educación y se trabajará para eliminar las "diferentes brechas: salarial, social, de género, generacional, digital y territorial". Al mismo tiempo se apostará por el empleo de calidad, es decir puestos estables y condiciones dignas que favorezcan la conciliación y garanticen "salarios justos" también a mujeres y jóvenes.
Preguntado por los salarios de los empleados públicos, Azpiazu ha recordado que la última palabra la tiene el Gobierno español y que, aunque el vasco no contempla una bajada de sueldos, una hipotética congelación no implicaría perder poder adquisitivo dada la evolución a la baja de los precios.
Más noticias sobre economía
CAF dice que el proyecto del tren de Jerusalén “no vulnera los derechos humanos”
La empresa de Beasain ha emitido este jueves por primera vez un comunicado para marcar su posición tras las críticas que ha recibido en los últimos meses por su participación en este proyecto ferroviario.
Multitudinaria manifestación de los pensionistas en Vitoria-Gasteiz para mostrar su indignación
Centenares de pensionistas se han manifestado desde la plaza de la Virgen Blanca hasta el Parlamento Vasco porque ni siquiera han tomado en consideración la Iniciativa Legislativa Popular trasladada por ellos mismos a la cámara. La propuesta, que contaba con el apoyo de 140 000 firmas, ha contado con el apoyo de EH Bildu y Sumar.

La compra de viviendas en Euskadi se modera al subir un 12,3 % en julio
En julio de 2024, el número de compraventa de vivienda se incrementó un 29,2 %. Respecto a la firma de hipotecas, se mantiene un fuerte crecimiento, del 25,7 %, con lo que se consolida la tendencia al alza.
La plantilla de Petronor inicia huelga indefinida por la "ampliación de jornada encubierta" que supone el nuevo vestuario
La plantilla ha apoyado por amplia mayoría la postura defendida por los sindicatos integrantes del comité de empresa: UGT, CCOO, TU y ELA. La dirección de Petronor ha calificado la huelga de "desproporcionada e injustificada". La huelga indefinida comienza este jueves a partir de las 18:00 horas.
El Parlamento Vasco rechaza la ILP para equiparar pensiones mínimas con SMI
PNV, PSE-EE y Vox han votado en contra, el PP se ha abstenido y EH Bildu y Sumar han apoyado la iniciativa.
Las claves del ‘contrato del siglo’ adjudicado a CAF en Bélgica
El megacontrato oscilará entre 1695 y 3400 millones de euros para sustituir hasta 600 vagones de la compañía ferroviaria belga SNCB.
La CNMV aprueba la oferta mejorada del BBVA por el Sabadell
Tras dicha aprobación, y tal y como ha explicado la CNMV, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre incluido.
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.