El Gobierno Vasco descarta la austeridad para los presupuestos de 2021
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, ha anunciado que el proyecto de presupuestos vascos para 2021 descartará la austeridad y los recortes. "La austeridad no va a ser nuestro camino", ha añadido, al tiempo que ha precisado que se apostará especialmente por la salud y la educación, que son precisamente "las dos áreas que más preocupan a la ciudadanía vasca".
Azpiazu ha comparecido junto con el portavoz Bingen Zupiria en la habitual rueda de prensa tras el consejo de gobierno para presentar las directrices económicas del proyecto de presupuestos vascos para 2021, que será aprobado el próximo 15 de diciembre en el consejo de gobierno, para ser remitido tres días después a la Cámara Vasca.
El titular de Economía y Hacienda ha asegurado que las cuentas para el año que viene suponen "un intenso reto" para el Ejecutivo, aunque ha apostado por convertir la crisis sanitaria causada por la COVID-19 y sus consecuencias económicas en "una oportunidad" para abordar "los retos de la transformación energético-ecológica, la transformación digital y la necesidad de reforzar la resiliencia de nuestro estado de bienestar para mitigar las desigualdades que toda crisis genera".
Además, Azpiazu ha anunciado que tanto la educación como la salud recibirán "un importante impulso presupuestario" en 2021.
El consejero no ha avanzado cifras, ya que, según ha recordado, faltan por concretar los ingresos con los que el Ejecutivo contará a través de las aportaciones de las diputaciones forales (se cerrarán en el próximo Consejo Vasco de Finanzas Públicas el 15 de octubre) así como las entradas que pudieran venir desde Europa.
Preguntado, precisamente, por los ingresos que pudieran llegar del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Fondo Next Generation EU, Azpiazu ha realizado un llamamiento a la "calma" ya que observa "cierto nerviosismo entre los organismos públicos y las empresas privadas".
Azpiazu ha celebrado el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta del Concierto Económico, por el cual el déficit será de un 2,2 % (1600 millones) y el límite de deuda del 16,9 %, con lo que la deuda podría llegar hasta los 12 440 millones. El consejero ha añadido, además, que Europa ha eliminado las reglas fiscales los años 2020 y 2021, con lo que sería posible flexibilizar estas tasas de referencia "en caso de que la situación fuera a peor". "Es una buena decisión de Europa, por fin ha llegado y va a ser bueno para los ciudadanos", ha destacado.
Seis líneas de actuación
Azpiazu ha adelantado las líneas de acción que seguirá el Gobierno Vasco para elaborar los presupuestos, que serán seis: política social, la energía, la transformación energética, la digital, el empleo de calidad, la igualdad y economía.
Con estos mimbres, el Gobierno Vasco realizará "un esfuerzo claro en inversiones", descartando la austeridad y los recortes en las políticas públicas.
Según Azpiazu, los presupuestos recogerán "una clara apuesta" por las transiciones digital y energética. "El reto es convertir a Euskadi en un referente industrial y tecnológico en la generación de energías renovables, eólica, de biomasa, solar fotovoltaica, geotérmica y marina", ha asegurado.
Las cuentas también plantearán la transformación digital como "nicho de oportunidad" avanzando en la inteligencia artificial, el big data, el internet de las cosas, las tecnologías 5G, los sistemas ciberfísicos y la ciberseguridad, entre otras. En esta línea, Azpiazu ha anunciado que el Ejecutivo incrementará un 6 % la partida destinada a la I+D.
En el ámbito social se buscará un "acceso equitativo" a sanidad y educación y se trabajará para eliminar las "diferentes brechas: salarial, social, de género, generacional, digital y territorial". Al mismo tiempo se apostará por el empleo de calidad, es decir puestos estables y condiciones dignas que favorezcan la conciliación y garanticen "salarios justos" también a mujeres y jóvenes.
Preguntado por los salarios de los empleados públicos, Azpiazu ha recordado que la última palabra la tiene el Gobierno español y que, aunque el vasco no contempla una bajada de sueldos, una hipotética congelación no implicaría perder poder adquisitivo dada la evolución a la baja de los precios.
Te puede interesar
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.