Economía circular: el cambio que podría frenar el cambio
Este 24 de octubre se celebra en todo el mundo el Día internacional contra el cambio climático. Décadas de acción humana a gran escala han acelerado la emisión de gases de efecto invernadero y han diezmado los recursos naturales finitos de la Tierra. Hemos perturbado gravemente el equilibrio natural y, de no tomar medidas drásticas, el daño a la Tierra será irreversible.
Esa economía depredadora ha sido, en gran medida, la causante de los males del planeta, y precisamente cambiar ese modelo económico podría ser una de las claves para intentar frenar el cambio climático. Es ahí donde surge el concepto de la economía circular, pero ¿qué es?
"La economía circular se inspira en el medio natural. En él no existe el concepto de residuo porque lo que es residuo de un organismo es recurso de otro", explica Joan Manuel Fernández, Ikerbasque Research Fellow y coordinador del grupo de investigación sobre economía circular y sostenibilidad industrial en Modragon Goi Eskola Politeknikoa (Mondragon Unibertsitatea, MU). En la naturaleza nada sobra, todo se transforma.
La responsable de Consumo de Greenpeace, Celia Ojeda, contrapone el concepto de economía circular al de economía lineal: "La economía se basa hoy en día en un modelo lineal, es decir, fabrico un producto, lo utilizo y lo tiro. En cambio, con la economía circular sería así: Tengo una materia prima que utilizo, genero un producto, lo utilizo y de ese producto puedo volver a generar o bien materia prima para reutilizarlo o bien el mismo producto sigue estando en la rueda del consumo con lo cual no acaba su vida porque le estoy dando usos todo el rato".
Un ejemplo sería comprar una botella de agua de plástico, beber el agua y tirar la botella (economía lineal) frente a comprar una botella de vidrio o metal, rellenarla con agua, beberla, y vuelta a empezar (economía circular).
Y es que, aunque no lo veamos, fabricar un producto deja una huella ambiental o ecológica. Es decir, para confeccionar un producto necesitamos materia prima, y energía y recursos para extraerla, modificarla y convertirla en un artículo. El investigador Joan Manuel Fernández nos pone varios ejemplos concretos: "Imaginemos un anillo de oro de cuatro gramos, su mochila ambiental sería de dos toneladas de recursos consumidos. Pasaría lo mismo con el plástico: por cada kilogramo de PET se consumirían 300 kg de recursos".
Basta extrapolar estos datos al mercado internacional para darnos cuenta de las dimensiones de esta pesada carga. Las cifras son escandalosas. Según Fernández, hay estudios que indican que entre el 80 y el 90 % de lo que se extrae de la naturaleza que no es renovable nunca se convierte en producto, y de la parte que sí se convierte en producto, entre el 60 y el 80 % se convierte en residuo después de un solo uso y solo después de seis semanas.
La viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ve en la economía circular la "herramienta idónea" para abordar ese cambio que sí o sí debemos hacer como sociedad. "La economía circular tiene una relación directa con la emisión de gases de efecto invernadero, porque, en primer lugar, persigue la utilización de recursos naturales más cercanos (reduciendo así la huella ambiental) y renovables (pueden ser sustituidos por otros). Además, al alargar el ciclo productivo de los productos, se limitan la cantidad de recursos que se extraen de la naturaleza, se reducen la generación de residuos y el porcentaje de emisiones a la atmósfera. La Comisión Europea estima que se generaría una reducción anual de emisiones del 2 al 4 %", concluye.
La pandemia como "oportunidad"
A esta emergencia climática, este 2020 ha añadido la sanitaria con la pandemia del coronavirus. Resulta difícil encontrar algún aspecto positivo a la COVID-19, pero las tres personas consultadas para este reportaje coinciden en señalar que esta crisis sanitaria pudiera hacer más bien que mal a la transición hacia una economía circular.
Para el Ejecutivo autonómico, "esta pandemia nos tiene que llevar a la sociedad a una reflexión muy profunda, sobre cómo estamos haciendo las cosas y sobre qué aspectos debemos de mejorar tanto en el sector público como en el privado y la propia ciudadanía".
El experto en economía circular explica que "lo que busca la economía circular es intentar desarrollar industrias y mercados locales porque de esta manera reducimos la dependencia exterior, las necesidades de transporte y, por tanto, generamos menos emisiones. La pandemia ha puesto en relieve precisamente eso".
Greenpeace también ve oportunidades para cambiar algunas pautas de consumo, como la necesidad de comprar en espacios abiertos o más cercanos. "También nos hemos dado cuenta que no necesitamos tantas cosas (…) pero tampoco quiero trasladar el mensaje de que la responsabilidad recae sobre todo en las personas consumidoras. Es injusto. Las empresas están ahí, tienen mucho poder, mucho dinero", subraya.
Esfuerzo compartido entre instituciones, empresas y ciudadanía
En este punto surge la pregunta: ¿Quién constituye la palanca de cambio para caminar hacia la economía circular? Para el investigador en economía circular de Mondragon Unibertsitatea "todo tiene que empezar en casa, y para ello tienes que saber cómo hacerlo. Como personas tenemos que practicar la economía circular, y si lo practicamos en casa, lo llevaremos también al trabajo y del trabajo, a la sociedad en general. Es un proceso cíclico".
En cuanto a la labor de las instituciones públicas, Fernández considera que se tienen que desarrollar "políticas integrales y unificadoras", y a su vez, "incentivar a aquellas organizaciones, empresas y personas que colaboren activamente hacia el camino de una economía circular y en el lado contrario, penalizar a las que no lo hagan".
La responsable de consumo de Greenpeace se muestra más crítica con la labor que hasta ahora han venido desarrollando las administraciones y las empresas en este tránsito: "La economía circular de la que se está hablando ahora desde los gobiernos está muy basada en el monopolio del reciclaje, y no es la única solución. (…) Deberíamos de tener un sistema de gestión que se basara en reducir, reutilizar, reparar, y como último eslabón, reciclar".
En cuanto a las empresas, Ojeda cree que tienen que hacer un "cambio de paradigma muy grande. Para ellas es mucho más fácil decir que esto se recicla, esto es reciclable, esto proviene de algo reciclado, aunque no te dicen en qué porcentaje. Para las empresas el reciclaje es su salvaguarda hacia un greenwash (ecoblanqueo) y lo que deberían hacer es cambiar su modelo económico".
Sobre el papel de la ciudadanía en el cambio, la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco considera que "nuestra aportación es fundamental. Tenemos que optar por adquirir productos que ya hayan sido creados a partir de materiales reciclados, productos cercanos para que tengan una huella medioambiental menos elevada… Evitar el consumo desmesurado, comprar lo que realmente necesitamos, y una vez que hemos dado uso a ese producto, intentar que alguien lo utilice por vía de reparación o por la vía de que lo use porque está en buen estado. Y sobre todo, educar a nuestros hijos e hijas en el valor de los recursos naturales".
Celia Ojeda, desde Greenpeace, subraya el poder que tenemos como personas consumidoras: "Consumir es como votar, es casi como un acto político. A través de mi consumo yo decido quién va gobernar mi país y quien va a gobernar el planeta: ¿Prefiero que sea una gran multinacional que contamina que no le importa las personas que trabajan en ella o que no le importa el medioambiente o prefiero que sea una empresa pequeña, local que tiene en cuenta a las personas y al medioambiente?"
Y concluye: "Sin las personas no habrá cambio pero sin la voluntad de los gobiernos con normativas y sin un gran cambio por parte de las empresas y en las grandes corporaciones tampoco habrá cambio".
Euskadi, ante el reto de la economía circular
El Gobierno Vasco aprobó en enero su "Estrategia de economía circular en Euskadi 2030". Según nos explica la viceconsejera, el programa tiene tres objetivos principales: aumentar un 30 % la productividad material, incrementar en un 30 % la tasa de uso de materiales circulares y reducir un 30 % la tasa de residuos por unidad de PIB.
Estas tres líneas pretenden revertir la actual situación en Euskadi, que el investigador en economía circular de Mondragon Unibertsitatea resume en las siguientes cifras: el 77 % de los recursos industriales que se consumen en Euskadi son importados. Alrededor de un 50 % de lo que se consume no se reconsume, y acaba yendo a un vertedero o incineradora. Y finalmente, el 30 % de lo que se consume son combustibles fósiles que generan un 70 % de emisiones.
A pesar de estos datos, el experto considera que Euskadi está en una buena posición para transitar hacia la economía circular, y cita como claves el compromiso institucional, la potente red vasca de ciencia e innovación y las empresas punteras en desarrollar productos con certificaciones ambientales. "Euskadi es un país ejemplar en este sentido, pero todavía hay mucho que hacer".
Amaia Barredo, viceconsejera del ramo, asegura que a día de hoy hay “alrededor de 240 empresas industriales en Euskadi, de las cuales 177 son pymes, que están ya aplicando prácticas o modelos circulares, principalmente en los sectores de automoción, transporte”. De hecho, la economía circular supone en Euskadi un 1,12 % del PIB y el 2,08 % de los empleos, un valor superior al que presenta el Estado español (2 %) o Alemania (1,71 %).
"Según el diagnóstico que hemos hecho, si pusiéramos en práctica estrategias innovadoras podría suponer un ahorro en la industria vasca de unos 2.000 millones de euros", concluye.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.