Primer día de huelga, con seguimiento bajo según Osakidetza y alto según sindicatos
Los centros sanitarios de Álava han sido los primeros en vivir una jornada de huelga convocada por los sindicatos en demanda de más medios humanos y materiales en Osakidetza.
Según el Gobierno Vasco, la huelga, que tendrá continuidad los próximos días 5 y 12 de noviembre en Gipuzkoa y Bizkaia respectivamente, ha sido secundada en el turno de mañana por el 8,4 % del personal, un porcentaje algo más alto entre el personal de enfermería (9,1 %) y facultativo (8,9 %), que entre el resto de categorías (8,1 %).
Los sindicatos convocantes ELA, Satse, SME, LAB , CCOO, UGT, ESK, SAE y Utese han valorado el seguimiento de la huelga, especialmente en Atención Primaria, aunque no han facilitado datos del porcentaje de trabajadores que no ha ido a trabajar.
También han coincidido en denunciar los, a su juicio, abusivos servicios mínimos dictados por el Gobierno Vasco, mediatizados por la segunda ola de la pandemia de la COVID-19.
Los sindicatos han convocado estas tres jornadas de huelga para pedir la equiparación de la partida presupuestaria para la sanidad pública a la media europea, en la que se dedicaría la cuarta parte a la Atención Primaria, y el aumento de la plantilla y la consolidación de los eventuales (que las centrales cifran en 15.000), entre otras reivindicaciones.
Varias decenas de profesionales sanitarios y de los servicios subcontratados de cocina, limpieza y ambulancias que también han sido llamados a la huelga se han concentrado a las puertas del Hospital de Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz con pancartas y carteles en los que se leían, entre otros lemas, Hasta aquí hemos llegado y - aplausos + inversión.
Al concluir la concentración, los sindicatos han denunciado que, pese a que han pasado semanas desde el anuncio de convocatoria de estas huelgas, ni el Departamento de Salud ni Osakidetza han puesto encima de la mesa medidas tendentes a "aliviar las graves deficiencias que sufre la sanidad pública vasca".
Por ello, han reclamado más presupuestos para la sanidad pública, un aumento de la plantilla, la consolidación del personal eventual, la reversión de recortes y servicios privatizados y medidas para garantizar la salud y la seguridad de la plantilla.
Esther Saavedra, responsable de sanidad de ELA, ha asegurado que el seguimiento de la huelga ha sido "muy amplio", especialmente en la Atención Primaria, lo que demuestra que es un servicio que "está saturado y sobrecargado de trabajo".
Ha asegurado que las áreas de atención al cliente de diez ambulatorios "han amanecido cerradas" y que todas las enfermeras que trabajan en la campaña de vacunación de la gripe han secundado el paro.
"Hoy más que nunca es necesario poner solución a los problemas estructurales que tiene Osakidetza, que vienen de lejos y que no han nacido con el virus; hacen falta más recursos, hace falta más inversión y ofrecer unas condiciones laborales dignas y una estabilidad a la plantilla, precisamente porque estamos más en riesgo que nunca", ha explicado.
Marifé Campos, de UGT-Euskadi, ha argumentado que para poder ofrecer una atención de calidad es imprescindible la calidad en el trabajo y para eso es necesaria la consolidación del empleo a través de las OPE, reducir la presión asistencial a la que están sometidos los sanitarios en esta pandemia y hacer una buena gestión de recursos humanos.
"A los profesionales nos ha pillado esta nueva ola cansados, estresados y nos tenemos que poner nuevamente en la primera línea de fuego para poder combatir todo lo que nos viene", ha concluido.
Te puede interesar
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.