Trabajadoras del sector de cuidados exigen un modelo público basado en las personas
Miles de trabajadoras han participado en las manifestaciones y concentraciones que se han llevado a cabo durante la jornada de huelga convocada por ELA en el sector de los cuidados en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra.
El sindicato ha denunciado que los "abusivos" servicios mínimos decretados por los gobiernos vasco y navarro "han imposibilitado" ejercer el derecho de huelga a "la mayoría" de las trabajadoras del sector, llamadas a reivindicar unos cuidados profesionales "públicos" y basados "en las personas y no en el negocio".
Según ha informado ELA, tras realizar concentraciones a primera hora de la mañana en los centros de trabajo para denunciar los servicios mínimos decretados, y para solidarizarse con las trabajadoras a las que "han conculcado" su derecho a la huelga, a mediodía se han llevado a cabo diferentes protestas y movilizaciones en las capitales vascas y en diversos municipios, en las que también han tomado parte asociaciones de familiares como Babestu o Gipuzkoako Senideak, entre otros, y diferentes plataformas de pensionistas y colectivos feministas.
El sindicato ha trasladado que los actos "más multitudinarios" se han celebrado en San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Pamplona y Bilbao, donde ha tomado la palabra el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, en una intervención que ha transcurrido ante la Diputación de Bizkaia y tras concluir dos manifestaciones paralelas, protagonizadas por cientos de trabajadores, que habían partido desde Plaza Moyúa y la Plaza Circular para confluir ante el Palacio Foral.
En su intervención, Mitxel Lakuntza ha denunciado en primer lugar los servicios mínimos decretados porque "ya no nos dejan ni hacer huelga para denunciar este modelo de trabajo de atención y de cuidados precario, al que le falta material para garantizar la salud de usuarios y trabajadoras y también mejores salarios".
Lakuntza ha criticado "la hipocresía política de quienes os llaman esenciales y os tratan como a prescindibles", cuando los cuidados "no pueden ser un negocio, sino un servicio público de calidad para todos, usuarios y trabajadores".
En este sentido, el líder de ELA ha trasladado a los concentrados que el objetivo de su sindicato es "publificar el modelo y exigir la creación de 10.000 puestos de trabajo en este sector".
Para ello, ha apelado a "la responsabilidad política" para que reconozcan el valor de los cuidados y apuesten por invertir el dinero público en ese modelo de cuidados desde lo público, no recurriendo a "fondos de inversión y empresas privadas que convierten los cuidados en negocio a cuenta de ese dinero público", lo que demuestra, en su opinión, que "han decidido que esta crisis y su factura la paguen los de siempre. "Contra esa política y esa desigualdad y privilegios es contra los que nos rebelamos", ha afirmado.
Lakuntza ha criticado las palabras del portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, cuando afirmó que la sociedad debía acostumbrarse a convivir con el virus. En su opinión, "en lugar de poner medios y recursos para acabar o combatir esta tragedia, el mensaje que lanzan es que nos acostumbremos a convivir con el virus, algo que es una auténtica irresponsabilidad y un despropósito".
"Cómo os tiene que sonar eso a un sector, como el de los cuidados, que se ha tenido que proteger contra ese virus con bolsas de basura para poder hacer su labor", ha añadido, para concluir que resulta "incomprensible que no se tomen en cuenta las numerosas lecciones que ha dejado este virus".
Mejorar las condiciones laborales para garanitzar unos cuidados de calidad
Tanto en el discurso de Lakuntza como en los ofrecidos en el resto de concentraciones, se ha interpelado a las tres diputaciones forales y ayuntamientos, así como a los gobiernos vasco y navarro para exigirles que, "de manera inmediata", cambien el actual modelo que se basa en el negocio y no en las personas y que no garantiza unas condiciones de vida dignas ni a las trabajadoras ni a las y los usuarios".
En opinión de ELA ese modelo basado en "la gran mentira" de la colaboración público-privada esconde plantillas absolutamente insuficientes y unos ratios inhumanos que traen consigo unas cargas de trabajo inasumibles y que no garantizan tiempos de atención suficientes, violando así mismo el derecho de las personas a ser cuidadas".
También, ha denunciado, "calendarios inhumanos, agendas saturadas o una disponibilidad total, con unos salarios que no garantizan llegar a fin de mes, brecha salarial y falta de inversión en medios materiales y medidas de protección que ponen en grave riesgo tanto la salud tanto de las trabajadoras como la de las personas usuarios".
Ese modelo, que obliga a una atención "deshumanizada", se apoya en una privatización "galopante", donde las empresas buscan por encima de todo y de todos el aumento de unos beneficios que aumentan en la medida que disminuyen las plantillas, empeoran las condiciones o se reduce el tiempo de atención", ha criticado el sindicato.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.