Trabajadoras del sector de cuidados exigen un modelo público basado en las personas
Miles de trabajadoras han participado en las manifestaciones y concentraciones que se han llevado a cabo durante la jornada de huelga convocada por ELA en el sector de los cuidados en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra.
El sindicato ha denunciado que los "abusivos" servicios mínimos decretados por los gobiernos vasco y navarro "han imposibilitado" ejercer el derecho de huelga a "la mayoría" de las trabajadoras del sector, llamadas a reivindicar unos cuidados profesionales "públicos" y basados "en las personas y no en el negocio".
Según ha informado ELA, tras realizar concentraciones a primera hora de la mañana en los centros de trabajo para denunciar los servicios mínimos decretados, y para solidarizarse con las trabajadoras a las que "han conculcado" su derecho a la huelga, a mediodía se han llevado a cabo diferentes protestas y movilizaciones en las capitales vascas y en diversos municipios, en las que también han tomado parte asociaciones de familiares como Babestu o Gipuzkoako Senideak, entre otros, y diferentes plataformas de pensionistas y colectivos feministas.
El sindicato ha trasladado que los actos "más multitudinarios" se han celebrado en San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Pamplona y Bilbao, donde ha tomado la palabra el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, en una intervención que ha transcurrido ante la Diputación de Bizkaia y tras concluir dos manifestaciones paralelas, protagonizadas por cientos de trabajadores, que habían partido desde Plaza Moyúa y la Plaza Circular para confluir ante el Palacio Foral.
En su intervención, Mitxel Lakuntza ha denunciado en primer lugar los servicios mínimos decretados porque "ya no nos dejan ni hacer huelga para denunciar este modelo de trabajo de atención y de cuidados precario, al que le falta material para garantizar la salud de usuarios y trabajadoras y también mejores salarios".
Lakuntza ha criticado "la hipocresía política de quienes os llaman esenciales y os tratan como a prescindibles", cuando los cuidados "no pueden ser un negocio, sino un servicio público de calidad para todos, usuarios y trabajadores".
En este sentido, el líder de ELA ha trasladado a los concentrados que el objetivo de su sindicato es "publificar el modelo y exigir la creación de 10.000 puestos de trabajo en este sector".
Para ello, ha apelado a "la responsabilidad política" para que reconozcan el valor de los cuidados y apuesten por invertir el dinero público en ese modelo de cuidados desde lo público, no recurriendo a "fondos de inversión y empresas privadas que convierten los cuidados en negocio a cuenta de ese dinero público", lo que demuestra, en su opinión, que "han decidido que esta crisis y su factura la paguen los de siempre. "Contra esa política y esa desigualdad y privilegios es contra los que nos rebelamos", ha afirmado.
Lakuntza ha criticado las palabras del portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, cuando afirmó que la sociedad debía acostumbrarse a convivir con el virus. En su opinión, "en lugar de poner medios y recursos para acabar o combatir esta tragedia, el mensaje que lanzan es que nos acostumbremos a convivir con el virus, algo que es una auténtica irresponsabilidad y un despropósito".
"Cómo os tiene que sonar eso a un sector, como el de los cuidados, que se ha tenido que proteger contra ese virus con bolsas de basura para poder hacer su labor", ha añadido, para concluir que resulta "incomprensible que no se tomen en cuenta las numerosas lecciones que ha dejado este virus".
Mejorar las condiciones laborales para garanitzar unos cuidados de calidad
Tanto en el discurso de Lakuntza como en los ofrecidos en el resto de concentraciones, se ha interpelado a las tres diputaciones forales y ayuntamientos, así como a los gobiernos vasco y navarro para exigirles que, "de manera inmediata", cambien el actual modelo que se basa en el negocio y no en las personas y que no garantiza unas condiciones de vida dignas ni a las trabajadoras ni a las y los usuarios".
En opinión de ELA ese modelo basado en "la gran mentira" de la colaboración público-privada esconde plantillas absolutamente insuficientes y unos ratios inhumanos que traen consigo unas cargas de trabajo inasumibles y que no garantizan tiempos de atención suficientes, violando así mismo el derecho de las personas a ser cuidadas".
También, ha denunciado, "calendarios inhumanos, agendas saturadas o una disponibilidad total, con unos salarios que no garantizan llegar a fin de mes, brecha salarial y falta de inversión en medios materiales y medidas de protección que ponen en grave riesgo tanto la salud tanto de las trabajadoras como la de las personas usuarios".
Ese modelo, que obliga a una atención "deshumanizada", se apoya en una privatización "galopante", donde las empresas buscan por encima de todo y de todos el aumento de unos beneficios que aumentan en la medida que disminuyen las plantillas, empeoran las condiciones o se reduce el tiempo de atención", ha criticado el sindicato.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.