El Gobierno Vasco aspira a recibir 5700 millones de euros de fondos europeos
El Gobierno Vasco aspira a recibir 5700 millones de fondos europeos y a activar 13.200 millones en cinco años con un total de 188 inversiones. El lehendakari ha presentado este martes el Programa de Recuperación y Resiliencia, Euskadi Next 21-26, cuyo objetivo es situar a los vascos "en la vanguardia" de la recuperación tras la covid-19 y "renacer más fuertes".
Urkullu ha comparecido ante los medios de comunicación en Vitoria-Gasteiz, junto al consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, para presentar el Programa Euskadi Next, tras su aprobación hoy en el Consejo de Gobierno.
El lehendakari ha destacado que este programa de Recuperación y Resiliencia alinea los Fondos de las instituciones vascas y los Fondos europeos "en la misma dirección", con un compromiso de "crecimiento sostenible e integrador".
"Queremos estar en la vanguardia del proceso de recuperación económica y social tras la pandemia. Esta no es la primera crisis que padecemos y, como en otras ocasiones, nos proponemos aprovechar esta situación para renacer más fuertes", ha señalado.
Cinco claves
El lehendakari ha querido destacar las cinco claves que caracterizan a Euskadi Next: complementariedad, integración, participación, credibilidad y viabilidad. En cuanto a la primera de ellas, ha explicado que se presentan a los Fondos europeos proyectos que la CAV necesita y su carácter es complementario a los Presupuestos de las instituciones vascas. "Son nuestra propia hoja de ruta", ha aseverado.
En lo que se refiere a la integración, ha dicho que este programa responde al marco y los criterios establecidos por la Unión Europea. "Todas las instituciones vascas, así como los agentes privados, hemos sido capaces de acordar una relación de 16 proyectos estratégicos y dos centenares de proyectos singulares. Estamos convencidos de su necesidad y valor añadido. Por eso tendrán financiación pública y también privada", ha apuntado.
En tercer lugar, ha puesto de relieve la participación, ya que se han mantenido reuniones informativas con las Cámaras de Comercio, Confebask, Eudel, Consejo Económico y Social, Diputaciones Forales y Ayuntamientos. "La recogida y análisis de todos los proyectos ha sido compartida y nos ha permitido definir los componentes finales de Euskadi Next", ha subrayado.
También ha dado especial importancia a la credibilidad. "Los criterios de selección se han fijado tomando en consideración que las inversiones sean sostenibles social, medioambiental y económicamente. Además, son proyectos con capacidad transformadora de país", ha añadido.
Iñigo Urkullu ha remarcado, asimismo, la viabilidad de los proyectos y ha asegurado que todos ellos "se pueden realizar en su totalidad" antes del 31 de diciembre de 2026. "Hemos primado tanto el equilibrio territorial como el aval de la colaboración público-privada", ha afirmado.
El Lehendakari ha asegurado que la hoja de ruta económica y social de la CAV pasa por el Programa Berpiztu de reactivación, los Presupuestos 2021 y Plan Euskadi Next. "Compartimos el mismo objetivo de país: transformar nuestra economía y conseguir aumentar la cantidad y calidad del empleo en Euskadi", ha indicado.
Reparto
Las medidas de Euskadi Next orientadas a la transición energético-ecológica alcanzan el 63 % del fondo, cuando Europa estableció como mínimo el 37 %, y las orientadas a la transición digital el 21 %, un punto por encima de la consideración de la UE.
De los 5.702 millones de euros, 2.561 irían a financiar proyectos comunes para toda la CAV; casi 1.404 millones a proyectos que tienen un diferenciado impacto en Bizkaia; 1.001 a los de Gipuzkoa y más de 736 para los de Álava.
Por ámbitos estratégicos, 1.189 millones irán a la digitalización e innovación de las administraciones, empresas y cadenas de valor; 1.081 a la mejora del hábitat urbano; 941 a la movilidad sostenible; 786 a la salud y el cuidado de las personas; más de 657 al hábitat natural y la prevención de desastres naturales; 492 a la economía circular; 415 a la generación de energías renovables y casi 140 millones a lo definido como aprendizaje a lo largo de la vida.
En el ámbito de la digitalización e innovación, se pone el foco en las medidas para facilitar la transición tecnológica y digital del tejido productivo, avanzando en materias como la inteligencia artificial, el "big data", el internet de las cosas, la tecnología 5G y la ciberseguridad, entre otras.
En cuanto al hábitat urbano, el segundo ámbito estratégico con una petición de financiación más cuantiosa, se recogen 18 inversiones en torno a la movilidad sostenible, intervenciones en barrios vulnerables y la promoción de la rehabilitación del parque de viviendas, con un interés especial en las vacías.
Por lo que respecta a la salud y el cuidado de las personas, se contemplan 27 inversiones con especial atención, por un lado, a las personas mayores como colectivo especialmente afectado y, por otro, al desarrollo tecnológico-digital, como requisito indispensable para dar una adecuada respuesta a la situación generada por la pandemia.
En materia de movilidad sostenible, Euskadi Next 21-26 contiene 20 inversiones en línea con el planteamiento genérico de apostar por la desvinculación de los combustibles fósiles y la neutralidad de las emisiones de gases efecto invernadero, dando prioridad a los medios de transporte con menor coste social y ambiental.
Comunicación con Pedro Sánchez
Por otro lado, el lehendakari ha anunciado que este miércoles se dirigirá al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para hacerle llegar este documento y para mostrale su "disposición absoluta" a departir sobre la participación de las comunidades autónomas en la gestión de los fondos.
En este sentido ha asegurado que, hasta el momento, está habiendo conversaciones "absolutamente francas" al respecto con el Gobierno español que, ha considerado, es consciente de la "necesidad" de que las comunidades participen en dicha gestión.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.