''Brexit''
Guardar
Quitar de mi lista

Tapia anima a las empresas a trabajar con Reino Unido pese a las "incertidumbres"

La consejera de Desarrollo Económico ha trasladado, en una jornada con representantes de firmas vascas, que el mercado británico es prioritario para la empresa y economía de Euskadi.
orain-default-image

La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, ha animado a las empresas a seguir trabajando con Reino Unido tras el brexit, pese a las "incertidumbres" o "aristas" del acuerdo, y ha admitido que habrá más burocracia.

Tapia ha abierto en Zamudio (Bizkaia) una jornada técnica organizada por la SPRI sobre las consecuencias del brexit para las empresas vascas. Encuentro digital que han seguido 250 representantes empresariales.

El Reino Unido es el tercer país al que más exporta Euskadi, con alrededor de cuatrocientas empresas vascas que venden en ese mercado.

Hay 69 empresas vascas implantadas en el Reino Unido y unas cuarenta empresas británicas tiene presencia en Euskadi. La mitad de las exportaciones son de automóviles, sector ferroviario y otros bienes de equipo.

La consejera ha calificado el acuerdo logrado como "un éxito de la UE; los 27 se han mantenido unidos, una posición firme y sin fisuras".

Desde lo más local, la consejera ha recordado que Euskadi y Reino Unido "han estado siempre asociados, es uno de nuestro principales partner (compañero)".

"Las empresas seguiréis haciendo negocios con el Reino Unido, no me cabe duda, con una burocracia un poco más complicada. Ahora queda la tarea de adaptarnos a ese nuevo marco y reforzar aún más los vínculos económicos", ha comentado.

En esa labor "el Gobierno Vasco os quiere y puede ayudar, como facilitador de esas relaciones. Me gustaría que las empresas nos tuvierais como un socio y amigo, porque el gobierno tiene un firme compromiso de acompañar a las empresas vascas en esta nueva etapa".

El responsable de la oficina de la Agencia Vasca de Internacionalización en Londres, Pablo Fano, ha sido el encargado de los detalles técnicos, desde las aduanas a la fiscalidad.

Fano ha destacado que el acuerdo del brexit exime de aranceles en las mercancías que tengan su origen en la Unión Europea, aunque obliga a las empresas vascas a estar inscritas en el registro de exportadores.

Sobre las certificaciones, los países que conforman Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) dejan de utilizar el marcado CE, aunque se mantiene de manera transitoria durante el primer semestre de este año.

Fano ha aseverado que Irlanda del Norte funcionará de facto como mercado europeo, "sigue como está ahora”, ha remarcado, aunque ha instado a las empresas vascas a prestar “especial atención” ya que es “un área muy sensible del acuerdo del brexit”.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más