Tapia anima a las empresas a trabajar con Reino Unido pese a las "incertidumbres"
La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, ha animado a las empresas a seguir trabajando con Reino Unido tras el brexit, pese a las "incertidumbres" o "aristas" del acuerdo, y ha admitido que habrá más burocracia.
Tapia ha abierto en Zamudio (Bizkaia) una jornada técnica organizada por la SPRI sobre las consecuencias del brexit para las empresas vascas. Encuentro digital que han seguido 250 representantes empresariales.
El Reino Unido es el tercer país al que más exporta Euskadi, con alrededor de cuatrocientas empresas vascas que venden en ese mercado.
Hay 69 empresas vascas implantadas en el Reino Unido y unas cuarenta empresas británicas tiene presencia en Euskadi. La mitad de las exportaciones son de automóviles, sector ferroviario y otros bienes de equipo.
La consejera ha calificado el acuerdo logrado como "un éxito de la UE; los 27 se han mantenido unidos, una posición firme y sin fisuras".
Desde lo más local, la consejera ha recordado que Euskadi y Reino Unido "han estado siempre asociados, es uno de nuestro principales partner (compañero)".
"Las empresas seguiréis haciendo negocios con el Reino Unido, no me cabe duda, con una burocracia un poco más complicada. Ahora queda la tarea de adaptarnos a ese nuevo marco y reforzar aún más los vínculos económicos", ha comentado.
En esa labor "el Gobierno Vasco os quiere y puede ayudar, como facilitador de esas relaciones. Me gustaría que las empresas nos tuvierais como un socio y amigo, porque el gobierno tiene un firme compromiso de acompañar a las empresas vascas en esta nueva etapa".
El responsable de la oficina de la Agencia Vasca de Internacionalización en Londres, Pablo Fano, ha sido el encargado de los detalles técnicos, desde las aduanas a la fiscalidad.
Fano ha destacado que el acuerdo del brexit exime de aranceles en las mercancías que tengan su origen en la Unión Europea, aunque obliga a las empresas vascas a estar inscritas en el registro de exportadores.
Sobre las certificaciones, los países que conforman Gran Bretaña (Inglaterra, Gales y Escocia) dejan de utilizar el marcado CE, aunque se mantiene de manera transitoria durante el primer semestre de este año.
Fano ha aseverado que Irlanda del Norte funcionará de facto como mercado europeo, "sigue como está ahora”, ha remarcado, aunque ha instado a las empresas vascas a prestar “especial atención” ya que es “un área muy sensible del acuerdo del brexit”.
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.