Gobierno Vasco: "Es especialmente grave que el TSJPV valore cuestiones sanitarias"
El Gobierno Vasco considera "especialmente grave" que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) haya optado por permitir la reapertura de la hostelería en los municipios que se encuentran en la denomimada zona roja por el aumento de contagios de covid-19, ya que entiende que con su decisión "analiza riesgos epidemiológicos y sanitarios", que corresponden a ténicos de salud.
Tras conocer el auto, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha comparecido esta tarde en Bilbao, donde no ha avanzado si recurrirán la decisión del Superior ni si habrá nuevas medidas, que tendrá que decidir el viernes una nueva reunión del comité del LABI.
Zupiria ha asegurado que la resolución del Tribunal Superior de Justicia de permitir abrir los bares "debilita las herramientas del Gobierno Vasco para preservar la salud".
Asimismo, ha recordado que "nos encontramos en una situación de estado de alarma y emergencia sanitaria" y que la prioridad del Gobierno Vasco "es garantizar la salud pública y frenar la expansión del coronavirus".
En ese sentido, ha destacado que las medidas adoptadas hasta ahora, como el cierre de bares, han sido tomadas con las indicaciones de los técnicos "y están dando resultado". Por ello, respeta la decisión del tribunal pero "no estamos de acuerdo y no la compartimos".
Zupiria ha explicado que los servicios jurídicos del ejecutivo van a estudiar la resolución "y el impacto que pueda tener en las competencias de nuestra comunidad" y que "en función del análisis decidirán si se presenta o no un recurso".
El Gobierno Vasco tiene cinco días para recurrir el auto, que es de medidas cautelares, no entra al fondo del asunto, lo que el tribunal hará más adelante.
Por otro lado, este jueves se reunirá la comisión técnica del LABI y el viernes el consejo asesor del LABI, en el que "se adoptarán las medidas que se consideren más adecuadas para un mayor cuidado de la salud de todos".
Zupiria no ha querido adelantar ninguna información al respecto, aunque ha matizado que lo principal es "intentar convencer a la población de la importancia de que se sume a las medidas de salud y prevención".
En este sentido, ha pedido que con los bares abiertos "los hosteleros sean estrictos con los clientes en el cumplimiento de las medidas y los clientes seamos serios en el cumplimiento".
"Tenemos claro que esta comunidad todavía tiene muchos meses por delante para hacer frente a esta situación", ha advertido.
Por último, Zupiria ha recordado que nos encontramos en fechas en las que se celebran tradicionalmente los carnavales, lo que "supone un riesgo añadido, que comporta situaciones no deseadas", por lo que ha hecho "un llamamiento a la responsabilidad y al civismo". "Necesitamos extremar las precauciones porque nos encontramos en una situación de alto riesgo", ha advertido.
"El TSJPV pone en cuestión la garantía jurídica de Euskadi"
Horas antes, durante la rueda de prensa que ofrece tras el Consejo de Gobierno, Zupiria ha manifestado que la decisión del TSJPV pone "en cuestión" la garantía jurídica de Euskadi "para adoptar todas las medidas necesarias" con las que "hacer frente" a la actual situación de pandemia.
Zupiria ha asegurado que el auto del alto tribunal "responde a una denuncia que solicita medidas cautelares y no entra al fondo de la cuestión", que es algo que, "en su momento, a través de una resolución o una sentencia, tendrá que aclarar el ponente correspondiente".
Tras aludir al "escenario en el que se va a tener que vivir y convivir en los próximos meses", el portavoz del Gobierno Vasco ha advertido de que, "sea cual sea el sentido de la decisión judicial, tendrá que ser respetuoso, en todo momento con las medidas sanitarias que están establecidas y que tendrá que tener en cuenta", además de "las restricciones de movilidad y de encuentro entre personas que tienen establecidas".
Zupiria considera que la decisión judicial conocida este martes abre "otra vez" el debate sobre "la capacidad real que los poderes autonómicos tienen para adoptar las medidas correspondientes en cada caso".
En este sentido, ha apuntado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, "ha insistido con frecuencia, desde que se inició esta situación de pandemia", que Euskadi "quería contar con todas las herramientas posibles para responder en cada caso a la situación sanitaria" y adoptar las medidas "con toda la garantía jurídica".
"A la espera de cuál sea la resolución del Tribunal de Justicia, es posible que esa decisión aceptando las medidas cautelares ponga en cuestión si, efectivamente, disponemos de la garantía y la seguridad jurídica necesaria para adoptar todas las medidas necesarias para hacer frente a esta situación", ha concluido.
Más noticias sobre economía
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.