El sector de cuidados se moviliza para denunciar la "precariedad" que sufren
Los sindicatos CC.OO., ESK, LAB y ELA han destacado que el seguimiento de la huelga convocada para este jueves en el ámbito de los cuidados profesionalizados en Euskadi ha sido "muy alto", pese a los servicios mínimos del 100 % establecidos y, con esta jornada de movilización, los trabajadores han denunciado la "precariedad" del sector y han exigido un sistema público de cuidados.
Esta huelga se suma a las desarrolladas el 17 de noviembre y el pasado 26 de enero y, además del paro, se han llevado a cabo concentraciones, bajo el lema "Zerbitzu eta gizarte zerbitzu publikoak indartu-Cuidados y servicios sociales dignos", en las tres capitales de la CAV, en Bilbao en la plaza Ernesto Erkoreka, en San Sebastián en los jardines de Alderdi Eder y en Vitoria-Gasteiz en la plaza de la Virgen Blanca.
En la protesta de Bilbao, han estado presentes, entre otras personas, la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, y la de CC.OO., Loli García. En declaraciones a los medios, la dirigente de LAB ha asegurado que hay que abrir un debate social para mejorar los servicios sociales con la participación de trabajadoras, personas usuarias y familiares para cambiar el actual modelo asistencial de cuidados.
Aranburu ha recordado que se está a las puertas de un nuevo 8 de marzo, jornada en la que también estará presente la cuestión de los cuidados y, en este sentido, ha querido lanzar un "mensaje muy claro" a los responsables institucionales y principalmente al PNV porque "no sirven las palabras vacías de contenido". "Menos propaganda y más hechos para ir avanzando hacia un sistema público comunitario de cuidados", ha reclamado.
La dirigente de LAB ha exigido el "reconocimiento político, económico y social" de los trabajos de cuidados y ha pedido que ese reconocimiento se tiene que traducir "en una mejora sustancial de las condiciones laborales" porque están "prestando un servicio esencial para sostener la vida y eso tiene que compensar".
Por su parte, la secretaria general de CC.OO. Euskadi, Loli García, ha afirmado que los ciudadanos y la situación de sus trabajadoras se va a situar en la agenda sindical "en primer orden de línea".
Manifiesto
En el transcurso de los actos de protesta, los sindicatos han leído un manifiesto en que han denunciado la "falta de idoneidad" del Sistema Vasco de Servicios Sociales para "favorecer la integración social, la autonomía y el bienestar de todas las personas".
Te puede interesar
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.