El Gobierno de España aprueba una batería de medidas para amortiguar la subida de la luz
El Gobierno de España ha anunciado nuevas medidas para frenar la preocupante escalada que los precios energéticos están experimentando en los últimos meses, como consecuencia del elevado precio en las cotizaciones internacionales del gas y la escalada en los costes del CO2.
Para ello, ha aprobado un Real Decreto Ley con ocho medidas concretas, destinadas en su mayoría a abaratar el recibo de la luz. El Gobierno calcula que este plan de choque permitirá rebajar en una horquilla que abarca desde el 47,2% (para los hogares) hasta el 24,5% (para la industria) la parte regulada de las facturas, porcentaje al que luego se le suma la menor presión fiscal por los tres impuestos modificados (Impuesto Especial sobre la Electricidad, el Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía y la tarifa regulada del gas).
"La proyección para los próximos meses dibuja una espiral sin precedentes que genera un efecto amplificador en el precio de la electricidad y que incide de manera sistémica en el bienestar de las familias y en el conjunto de la economía española", ha declarado la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Las medidas anunciadas van encaminadas, por una parte, a controlar la actividad y el beneficio de las eléctricas y comercializadoras. Por otra parte, se reducen impuestos sobre energía, lo que se traducirá en una reducción inmediata en la factura. Y, por último, se han previsto medidas de carácter social, encaminadas a proteger a los más vulnerables y limitar los niveles de desembalsamiento de los pantanos. Te explicamos las medidas una a una.
Rebaja en los impuestos
El Gobierno de España ha anunciado la modificación de impuestos sobre la energía para amortiguar la subida de la factura. Estas medidas se suman a la actual reducción del IVA en vigor desde junio, que pasó a ser del 21% al 10%. El objetivo último del Gobierno de España es abaratar el recibo de la luz para los consumidores, de forma que en 2021 se pague, como mucho, lo mismo que se pagó en 2018, unos 600 euros anuales para un consumidor medio.
El decreto establece, por una parte, una reducción del Impuesto Especial Eléctrico, del 5,11 % actual al 0,5 % hasta fin de año. Este es un impuesto que grava el recibo de la luz de hogares y empresas y que cobran las autonomías. El decreto recoge la opción de compensar a las autonomías si esta merma en la recaudación afecta a su financiación.
Por otra parte, se extiende la suspensión hasta final de año del Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) que ya se suspendió durante el tercer trimestre.
Además se limitará la subida del precio del gas en un 5 % como máximo en cada uno de los dos siguientes trimestres, de manera que no varíe tanto a la tarifa regulada de los consumidores domésticos.
Control sobre las compañías
El Gobierno quiere también limitar y regular el papel de las compañías en la subida del precio de la electricidad y ha adoptado medidas concretas para ello.
Por un aparte, se recortará en 2.600 millones el beneficio de las centrales nucleares, hidroeléctricas y algunos parque eólicos, aunque tan solo tendrán en cuenta los beneficios por encima de los 20 euros/MWh y solo se detraerá el 90 % de los ingresos extraordinarios. Las compañías tendrán que devolver ese dinero a un fondo gestionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), quien dirigirá el recurso a que se rebajen los cargos en la factura de consumidor final.
Se incentivarán las subastas de compra de energía a largo plazo, un mercado que está sin desarrollar en España y el decreto prevé darle mayor liquidez, beneficiando así al tejido industrial en plena recuperación económica. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprobará un calendario para estas subastas y la primera tendrá lugar antes de que acabe el año. Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, quienes estarán obligadas a participar, ofertarán 15.830 GWh, equivalentes al 6,3% de la demanda eléctrica nacional en 2020.
El decreto-ley incluye, también, destinar 900 millones de euros adicionales a rebajar los cargos del sistema, dinero obtenido de las subastas de CO2, hasta un total de 2000 millones,
Medidas de protección de los más vulnerables
El decreto recoge también medidas de carácter social y medioambiental, para proteger tanto a la ciudanía más vulnerable, así como el medio ambiente.
Por una parte, el decreto recoge la creación de un Suministro Mínimo Vital para consumidores vulnerables, mediante un Bono Social Eléctrico que permitirá extender durante seis meses adicionales a los cuatro ya existentes, la prohibición de interrumpir el servicio por impago. Se garantizará, además, una potencia mínima de 3,5 kW durante ese período.
La última de las ocho medidas hace alusión a una modificación del texto refundido de ley de aguas, que fijará nuevas variables y reservas mínimas almacenadas y nuevos criterios para el uso racional de los recursos hídricos. Fija, además, objetivos de disponibilidad de agua: superior al 15 % a medio plazo y entre el 35 y el 40 % a largo plazo. Los objetivos son evitar impactos indeseados en medio ambiente, en la fauna y la flora, al mismo tiempo que se considera el desarrollo de actividades económicas sostenibles ligadas a dinamización de los municipios.
Nuevo récord del precio de la luz
Las medidas adoptadas por el consejo de ministros coinciden con el anuncio de un nuevo récord histórico del precio de la luz. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista o "pool" volverá a pulverizar su máximo histórico al alcanzar para mañana miércoles los 172,78 euros/MWh.
Para este miércoles el precio será un 12,6 % superior a los 153,43 de hoy (lo que equivale a 19,35 euros más) y también un 12 % más alto (18,6 euros más) que el anterior máximo histórico que alcanzó el pasado domingo en el mercado mayorista con 154,16 euros/MWh.
Te puede interesar
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La CNMV a suspender temporalmente la cotización de la empresa ferroviaria.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.