El Gobierno de España aprueba una batería de medidas para amortiguar la subida de la luz
El Gobierno de España ha anunciado nuevas medidas para frenar la preocupante escalada que los precios energéticos están experimentando en los últimos meses, como consecuencia del elevado precio en las cotizaciones internacionales del gas y la escalada en los costes del CO2.
Para ello, ha aprobado un Real Decreto Ley con ocho medidas concretas, destinadas en su mayoría a abaratar el recibo de la luz. El Gobierno calcula que este plan de choque permitirá rebajar en una horquilla que abarca desde el 47,2% (para los hogares) hasta el 24,5% (para la industria) la parte regulada de las facturas, porcentaje al que luego se le suma la menor presión fiscal por los tres impuestos modificados (Impuesto Especial sobre la Electricidad, el Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía y la tarifa regulada del gas).
"La proyección para los próximos meses dibuja una espiral sin precedentes que genera un efecto amplificador en el precio de la electricidad y que incide de manera sistémica en el bienestar de las familias y en el conjunto de la economía española", ha declarado la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Las medidas anunciadas van encaminadas, por una parte, a controlar la actividad y el beneficio de las eléctricas y comercializadoras. Por otra parte, se reducen impuestos sobre energía, lo que se traducirá en una reducción inmediata en la factura. Y, por último, se han previsto medidas de carácter social, encaminadas a proteger a los más vulnerables y limitar los niveles de desembalsamiento de los pantanos. Te explicamos las medidas una a una.
Rebaja en los impuestos
El Gobierno de España ha anunciado la modificación de impuestos sobre la energía para amortiguar la subida de la factura. Estas medidas se suman a la actual reducción del IVA en vigor desde junio, que pasó a ser del 21% al 10%. El objetivo último del Gobierno de España es abaratar el recibo de la luz para los consumidores, de forma que en 2021 se pague, como mucho, lo mismo que se pagó en 2018, unos 600 euros anuales para un consumidor medio.
El decreto establece, por una parte, una reducción del Impuesto Especial Eléctrico, del 5,11 % actual al 0,5 % hasta fin de año. Este es un impuesto que grava el recibo de la luz de hogares y empresas y que cobran las autonomías. El decreto recoge la opción de compensar a las autonomías si esta merma en la recaudación afecta a su financiación.
Por otra parte, se extiende la suspensión hasta final de año del Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) que ya se suspendió durante el tercer trimestre.
Además se limitará la subida del precio del gas en un 5 % como máximo en cada uno de los dos siguientes trimestres, de manera que no varíe tanto a la tarifa regulada de los consumidores domésticos.
Control sobre las compañías
El Gobierno quiere también limitar y regular el papel de las compañías en la subida del precio de la electricidad y ha adoptado medidas concretas para ello.
Por un aparte, se recortará en 2.600 millones el beneficio de las centrales nucleares, hidroeléctricas y algunos parque eólicos, aunque tan solo tendrán en cuenta los beneficios por encima de los 20 euros/MWh y solo se detraerá el 90 % de los ingresos extraordinarios. Las compañías tendrán que devolver ese dinero a un fondo gestionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), quien dirigirá el recurso a que se rebajen los cargos en la factura de consumidor final.
Se incentivarán las subastas de compra de energía a largo plazo, un mercado que está sin desarrollar en España y el decreto prevé darle mayor liquidez, beneficiando así al tejido industrial en plena recuperación económica. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprobará un calendario para estas subastas y la primera tendrá lugar antes de que acabe el año. Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, quienes estarán obligadas a participar, ofertarán 15.830 GWh, equivalentes al 6,3% de la demanda eléctrica nacional en 2020.
El decreto-ley incluye, también, destinar 900 millones de euros adicionales a rebajar los cargos del sistema, dinero obtenido de las subastas de CO2, hasta un total de 2000 millones,
Medidas de protección de los más vulnerables
El decreto recoge también medidas de carácter social y medioambiental, para proteger tanto a la ciudanía más vulnerable, así como el medio ambiente.
Por una parte, el decreto recoge la creación de un Suministro Mínimo Vital para consumidores vulnerables, mediante un Bono Social Eléctrico que permitirá extender durante seis meses adicionales a los cuatro ya existentes, la prohibición de interrumpir el servicio por impago. Se garantizará, además, una potencia mínima de 3,5 kW durante ese período.
La última de las ocho medidas hace alusión a una modificación del texto refundido de ley de aguas, que fijará nuevas variables y reservas mínimas almacenadas y nuevos criterios para el uso racional de los recursos hídricos. Fija, además, objetivos de disponibilidad de agua: superior al 15 % a medio plazo y entre el 35 y el 40 % a largo plazo. Los objetivos son evitar impactos indeseados en medio ambiente, en la fauna y la flora, al mismo tiempo que se considera el desarrollo de actividades económicas sostenibles ligadas a dinamización de los municipios.
Nuevo récord del precio de la luz
Las medidas adoptadas por el consejo de ministros coinciden con el anuncio de un nuevo récord histórico del precio de la luz. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista o "pool" volverá a pulverizar su máximo histórico al alcanzar para mañana miércoles los 172,78 euros/MWh.
Para este miércoles el precio será un 12,6 % superior a los 153,43 de hoy (lo que equivale a 19,35 euros más) y también un 12 % más alto (18,6 euros más) que el anterior máximo histórico que alcanzó el pasado domingo en el mercado mayorista con 154,16 euros/MWh.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.