Euskadi elevará sus inversiones a 1600 millones en 2022 y empezará ya a ejecutar un plan de 250 millones
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado que la capacidad inversora del Gobierno Vasco para el próximo año será de 1600 millones de euros y que este mismo año se empezará a ejecutar un plan extraordinario de inversiones de 250 millones.
En su intervención en el Pleno de Política General, Urkullu ha enumerado un total de 20 compromisos de "actuación inmediata", que ha calificado como "prioritarios" del Gobierno Vasco para el presente curso "al servicio del lanzamiento de Euskadi".
Con el objetivo del "relanzamiento económico y del empleo", Urkullu ha dado a conocer una iniciativa "inmediata" que "para impulsar la inversión en Euskadi", y que consiste en un plan de inversiones "con inicio este mismo año".
El lehendakari ha explicado que los acuerdos alcanzados en el Consejo de Finanzas y en la Comisión Mixta del Concierto ofrecen a todas las instituciones vascas "una garantía de estabilidad en el ámbito fiscal, financiero y presupuestario".
Según ha subrayado, la ejecución del actual Presupuesto y la propuesta para 2022 "proporcionan la oportunidad de impulsar un Plan de inversiones generadoras de empleo" en un escenario que se prevé sea de "recuperación económica mundial".
Tras destacar que "mejoran la industria, los servicios, la construcción, el comercio minorista y la confianza de las familias", ha indicado que prevén para este año un crecimiento del PIB del 6,7 % este año y un 5,7 % el siguiente. A su juicio, este crecimiento permitirá "alcanzar el nivel de actividad previo a la pandemia, recuperando también los ingresos públicos".
En este escenario, el Plan extraordinario de inversiones comienza a ejecutarse con los recursos con los que ya se cuentan y tendrá continuidad en la propuesta presupuestaria para 2022.
Urkullu ha precisado que el importe de este Programa extraordinario será de 250 millones de euros, que se sumarán a los más de 1000 millones que recogerá la propuesta de Presupuestos 2022 y a los Fondos de recuperación y transformación que llegarán desde la UE. Por lo tanto, la capacidad inversora total del Gobierno Vasco para el próximo año será de 1600 millones.
Según ha precisado, la financiación del programa extraordinario en 2021 proviene, básicamente, de remanentes de tesorería y traspasos en el Presupuesto.
Urkullu ha indicado que esta "capacidad adicional" se destinará a cuatro prioridades de inversión, en primer lugar, las infraestructuras sociales -Educativas, Socio-sanitarias, Culturales y Vivienda- , proyectos que recogerán el 50 % del programa.
En segundo lugar, a infraestructuras económicas (Industriales, tecnológicas, y digitales), cuyo objetivo es "intensificar la transformación y diversificación de la industria y los servicios avanzados".
Los recursos también irán destinados a infraestructuras energéticas y medioambientales para situar a Euskadi "a la cabeza de las nuevas fuentes de energía renovable, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático".
En opinión de Urkullu, las empresas y países que "hagan suya" la apuesta "inequívoca" por la sostenibilidad tendrán "una ventaja competitiva" y ha defendido la transición energética y medioambiental como "herramientas al servicio de la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía".
Por último, las infraestructuras de Comunicaciones porque es "el momento de acelerar los proyectos en marcha en materia ferroviaria y portuaria".
Urkullu ha destacado que los acuerdos alcanzados en la Comisión Mixta del Concierto Económico, entre ellos, el relativo a la estabilidad presupuestaria, dota a Euskadi de "certidumbre en relación al horizonte de déficit y deuda".
Urkullu, que ha asegurado que ya han dado "los primeros pasos para afrontar la triple transformación global: Tecnológico-Digital; Energético-Medioambiental y Socio-Sanitaria, ha adelantado alguno de sus compromisos como incrementar un 6 % de media anual los presupuestos destinados a I+D.
También ha subrayado que la investigación científica recibirá un impulso con el refuerzo de Ikerbasque y la Estrategia IKUR 2030 con una inversión en cuatro años de 100 millones de euros en Neurociencias; Tecnologías cuánticas; Neutrónica; Supercomputación e Inteligencia artificial. "Nuestro objetivo es situar Euskadi como una región europea líder en innovación", ha destacado.
Te puede interesar
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.