Iberdrola cree que el "pánico" del Gobierno de España le ha llevado a sus últimas medidas "equivocadas"
El delegado institucional de Iberdrola en la CAV, Asís Canales, ha afirmado que el "pánico" del Gobierno de España por la "presión social y mediática" ante el aumento del precio de la luz le ha llevado a que sus últimas medidas para contener el alza de la tarifa estén "equivocadas".
Canales ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde ha participado en un encuentro de la Asociación de Directivos y Profesionales de Euskadi, ADYPE, desarrollada bajo el título "La transición energética. Una oportunidad para Euskadi", en la que también ha estado presente Alberto Amores, Socio de Monitor Deloitte y responsable del grupo de Estrategia Corporativa de Energía & Recursos Naturales.
El responsable de Iberdrola ha hecho un análisis del problema del incremento del precio de la electricidad y de las últimas medidas del Ejecutivo, que la semana pasada aprobó un Real Decreto Ley para rebajar el precio de la factura de la luz que obligará a las compañías eléctricas a devolver parte de los beneficios extraordinarios que obtienen al repercutir sobre las centrales de generación de electricidad los costes de gas que no soportan.
Canales ha señalado que las medidas orientadas a reducir el coste de la electricidad "deben respetar la seguridad jurídica y no comprometer la transición energética".
En este sentido, cree que las últimas medidas anunciadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez se deben a que está "en pánico por la presión social y mediática". Según ha manifestado, en las formas "no están bien" porque lo que ha hecho con el Real Decreto Ley es "incautarse, confiscar los ingresos de todo un sector por considerar que gana mucho dinero". "Si ganan mucho dinero, digo yo que habrá que hacer una auditoría a ver cuándo es ese dinero que ganan de más, no lo puedes hacer como se ha hecho", ha añadido.
También cree que, "en el fondo", también están "equivocadas" las medidas porque hay un problema con el consumo doméstico que está "sometido a coste diario y viene a ser como el 10 % del consumo total", mientras que el otro 90% del consumo, que está en la industria, "normalmente no está afectado al precio diario, sino que está cerrado con precios a largo plazo".
"Al hacernos pagar a nosotros una tasa por toda la energía no emisora con independencia de a quién se la hayamos vendido, nos está obligando a pagar una tasa que está incluso por encima del precio al que vendemos, con lo cual se va a generar un problema comercial muy importante", ha manifestado.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.