1623 personas en Hego Euskal Herria han encontrado trabajo en octubre
El numero de personas inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha descendido en 1623 personas en Hego Euskal Herria, por lo que la cifra total de personas desempleadas es de 150 557. Son 26 822 menos que en octubre de 2020.
En la Comunidad Autónoma Vasca había en octubre 1063 personas desempleadas menos que en septiembre, es decir, un 0,89 % menos. 118 429 personas engrosan, aún así, la lista de personas desempleadas en la CAV, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo de España.
En comparación con octubre de 2020, se contabilizan en la CAV 20 042 personas paradas menos, lo que supone una caída del 14,47 %. El paro desciende más entre las mujeres (-779) que entre los hombres (-284), si bien en la relación anual el descenso del paro es superior entre los hombres (-11 246) que entre las mujeres (-8 796).
Por territorios, el desempleo descendió en Álava un 0,88 %, con 178 personas desempleadas menos que en septiembre, de manera que el número de personas en paro se eleva a 19 957. En Gipuzkoa bajó un 1,62 %, con 510 personas paradas menos, que ascienden, aún hasi, hasta 30 917 personas. En Bizkaia se redujo un 0,55 %, con 375 personas menos en el paro y un total de 67 555 de personas desempleadas.
Navarra, ha registrado en octubre 560 personas menos en las listas del paro, un descenso del 1,71 % que sitúa la cifra total de personas desempleadas en 32 128
En comparación con octubre de 2020, Navarra ha sido el territorio en el que más ha descendido el paro, un 17,48 % (-6780), Álava ha registrado un descenso relativo del 17,22 % en la cifra de paro (-4152), seguido de Gipuzkoa con un descenso del 15,90 % (-5844) y de Bizkaia con una caída del 12,95 % (-10 046).
Los datos por edades y sectores
Por edad, la reducción en la CAV ha sido general en todas las franjas, salvo en los mayores de 54 años, entre quienes sube un 0,3 %. En el saldo interanual se aprecia una relación directa ente descenso del paro y juventud, destacando los descensos entre los menores de 24 años (-25,14 %) y entre los 25 y los 34 años (-23,38 %).
En Navarra, el descenso se ha dado en todas las franjas de edad, -2% entre menores de 25 años, -3,2% entre personas de 35 a 44 años y -0,1 % entre mayores de 54.
Octubre deja 1 190 personas paradas más que febrero de 2020, último mes justo antes de que comenzara la crisis sanitaria. En agosto de 2020 se alcanzó el número más elevado, 146 450, que eran 29 211 personas más que en febrero de ese año, y desde entonces se ha reducido en 28 021 personas, lo que supone la recuperación del 96 % del empleo destruido en la CAV por la crisis.
En la Comunidad Foral, en comparación con los datos de febrero de 2020, se ha registrado un descenso del desempleo de 1847 personas desempleadas, un 5,4% menos.
Por sectores, el mes pasado el paro bajó en todos los sectores de actividad, salvo en agricultura en el que subió en 303 personas. La bajada del paro en octubre está liderada por el sector servicios, con 877 parados menos, seguido de la industria (-184), el colectivo sin empleo anterior (-171) y construcción (134).
El sector Servicios concentra el grueso de los 118 429 parados en la CAV, ya que en él se encuadran hasta 79 610 de los parados actuales, tras un descenso de 877 desempleados; seguido del colectivo sin empleo anterior, que cuenta con 15 088 parados; y Construcción, con 7729 personas en paro.
En Navarra, el mayor descenso mensual del paro se ha dado en educación (112 personas paradas menos) y en comercio (111 menos), seguido de la hostelería (81 menos) y las actividades de servicios sociales sin alojamiento (78 menos). Por su parte, el paro ha subido en las actividades sanitarias (149 más), las actividades del sector primario (140 más) y la industria de la alimentación (31 más).
Lectura positiva de los datos
La consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Idoia Mendia, ha considerado "muy positivo" el descenso del paro en 1063 personas octubre respecto al mes anterior, "no solo por esas personas que buscaban empleo y lo han encontrado, sino porque consolida la tendencia de reducción constante y sólida que venimos detectando desde septiembre del pasado año".
Sin embargo, Mendia es consciente de que hay sectores como la hostelería que no acaban de recuperar el empuje previo a la crisis. Por contra el sector industrial ya está en tasas de desempleo previas a la pandemia y este mes no se ha visto afectado por los problemas de suministros o del mercado eléctrico.
Mendia ha señalado que se ha recuperado ya el 96 % del empleo destruido por la crisis del coronavirus, por lo que, la vicelehendakari segunda y consejera ha transmitido un mensaje de confianza, pero también ha pedido prudencia "porque hay sectores que no terminan de recuperar la normalidad, por la fragilidad de muchas de las nuevas contrataciones y porque existen nuevas incertidumbres sobre la actividad económica".
El sindicato LAB ha señalado que si bien, la cifra de personas paradas baja, "el empleo que se está recuperando es el empleo juvenil, el empleo de los sectores más vulnerables, el precario, el eventual". Ha apuntado a que del total de contratos que se han realizado en octubre "el 92 % han sido contratos eventuales". Por lo que ha lamentado que no se disponga de "recursos necesarios para crear un nuevo empleo de calidad".
El sindicato UGT-Euskadi también ha lamentado que, si bien el empleo se recupera, el 40 % de los contratos que se han hecho en octubre son contratos de duración menor a un mes. "Es el momento de equilibrar fuerzas en la Negociación Colectiva para recuperar el empleo estable y con derechos", han indicado.
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.