Euskadi rebaja más de dos puntos, hasta el 4,5 %, el crecimiento de la economía en 2022
El Gobierno Vasco ha revisado a la baja la previsión de crecimiento de la economía en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), que sitúa en 4,5 %, 2,2 puntos por debajo de la prevista y hace una previsión de crecimiento del 4,1 % en 2023. La causa se debe a las consecuencias de la guerra en Ucrania, que han "trastocado totalmente el escenario para el periodo 2022-2023 en todo el mundo".
En materia de empleo, se maneja una tasa de paro del 9,5 % y la creación de 16 600 empleos en 2022. Los datos anteriores planteaban una tasa de paro del 9,2 % y la creación de 11 500 empleos, y del 9,1 % y creación de 8000 empleos en 2023.
El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que en "un momento en el que los problemas derivados de la pandemia empezaban a estar encauzados y que la confianza volvía a los agentes económicos, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha trastocado totalmente el escenario para el periodo 2022-2023 en todo el mundo".
Ha apelado en todo caso a no ser "alarmistas" porque los crecimientos del PIB vasco para este año y el siguiente son "sólidos" y vendrán acompañados de empleo. Lo que ocurre, ha explicado, es que la guerra va a "demorar" la recuperación que se esperaba tras la crisis causada por la covid, que confía en que llegue en 2023.
Euskadi no está en crisis y de hecho, ha subrayado, antes de la guerra todos los indicadores eran "muy positivos", aunque es cierto que la invasión de Ucrania ha "complicado" la situación y el crecimiento económico va a ser menor del esperado.
La economía vasca, ha continuado, ya está sufriendo "afecciones variadas e intensas" por la guerra y las sanciones a Rusia. Por ejemplo los precios del petróleo, el gas y la electricidad "se han disparado", lo que "afecta a empresas vascas que hacen un uso intensivo de la energía".
Entre las actividades más perjudicadas están el transporte (de hecho hay huelga por el precio de los carburantes), las metalurgias, las acerías, la pesca y la fabricación de papel. Algunas empresas han tenido que "interrumpir su actividad por no poder asumir la subida del precio", ha lamentado el consejero, que ha pedido "medidas inmediatas para evitar males mayores".
Además de la inflación la guerra también ha traído escasez de materias primas y metales industriales, como el níquel y el paladio, de los que Rusia es "un exportador de referencia". Tampoco hay que "olvidar que Ucrania suministra cereales a buena parte de Europa y África", por lo que "quedarán afectadas las manufacturas y la industria agroalimentaria".
En todo caso el sector más afectado será la industria cuya previsión de crecimiento se reduce del 6,6 % al 3,9 %. El resto de actividades también se verán perjudicadas: la construcción "perderá intensidad" por el encarecimiento de las materias primas y los servicios -sobre todo los destinados a las familias- "notarán la moderación del consumo".
Así, el consejero ha explicado que la incertidumbre generada por la guerra "anima a contener el gasto", algo también favorecido por la inflación, que resta poder adquisitivo a las familias. De esta manera, el ahorro acumulado durante la pandemia tardará más en circular.
De hecho el Gobierno Vasco cree que el consumo privado caerá casi dos puntos este año hasta el 4,8 %, aunque el gasto público deberá "mantener el tono expansivo", por lo que revisa cuatro décimas al alza su incremento para este año, hasta el 3,2 %.
La inversión (formación bruta de capital) será menor al pasar del 6,7 al 5 % por razones similares: incertidumbre, encarecimiento de las materias primas, reducción de la demanda y retrasos en los pedidos.
En cuanto a las exportaciones, la menor demanda externa, mayor incertidumbre, alta inflación y cuellos de botella "hacen pensar en que el saldo comercial pueda ser ligeramente negativo este año y positivo, aunque pequeño, el próximo", ha explicado el Departamento de Azpiazu en una nota.
La evolución económica en los próximos meses dependerá de la duración del conflicto y de la respuesta de la Unión Europea en materia fiscal y monetaria, ha concluido el consejero
Por otro lado, el Gobierno vasco ha articulado medidas de financiación urgentes para paliar los efectos de la guerra, una de ellas un convenio entre el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) y Elkargi para activar una línea de financiación de 10 millones para pymes que mantengan como socios comerciales a empresas ucranianas, rusas o bielorrusas.
Más noticias sobre economía
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.
Los sindicatos convocan un paro de tres horas y manifestaciones en las capitales vascas para denunciar el genocidio en Gaza
Las centrales LAB, CCOO, UGT, ESK, STEILAS, CGT/LKN, ETXALDE e HIRU han informado de este paro, que tendrá lugar el próximo 15 de octubre, y que también se ha convocado en todos los centros de trabajo del Estado español.
Mitxel Lakuntza considera que el proyecto de CAF en Jerusalén "no es determinante" para el futuro de la empresa
El secretario general de ELA afirma que "CAF sabe que ese tren es ilegal desde el principio" y pide a la empresa que aclare quiénes son los expertos que lo apoyan y que han elaborado "el informe que le sirve de argumento para seguir con esa ilegalidad". Lakuntza ha hablado sobre este tema y otros este miércoles en Euskadi Irratia.
Trabajadores de CAF paran durante una hora para denunciar la postura de la dirección sobre el tranvía de Jerusalén
Los trabajadores que han secundado el paro de una hora se han concentrado frente a las oficinas centrales de CAF. El Comité de Empresa ha denunciado el "cinismo" de la empresa con respecto a su postura sobre el proyecto del tranvía Jerusalén y ha acusado a la dirección de buscar "blanquear su imagen haciendo frente incluso a los argumentos de la propia ONU" y de "asumir las tesis" de Israel.
ELA convoca un paro para el 15 de octubre para pedir a las empresas, al Gobierno Vasco y a los gobiernos de Navarra y España la suspensión de relaciones con Israel
Los sindicatos LAB, CCOO, Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru también han convocado paros generales en Hegoalde para ese día.