Euskadi rebaja más de dos puntos, hasta el 4,5 %, el crecimiento de la economía en 2022
El Gobierno Vasco ha revisado a la baja la previsión de crecimiento de la economía en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), que sitúa en 4,5 %, 2,2 puntos por debajo de la prevista y hace una previsión de crecimiento del 4,1 % en 2023. La causa se debe a las consecuencias de la guerra en Ucrania, que han "trastocado totalmente el escenario para el periodo 2022-2023 en todo el mundo".
En materia de empleo, se maneja una tasa de paro del 9,5 % y la creación de 16 600 empleos en 2022. Los datos anteriores planteaban una tasa de paro del 9,2 % y la creación de 11 500 empleos, y del 9,1 % y creación de 8000 empleos en 2023.
El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que en "un momento en el que los problemas derivados de la pandemia empezaban a estar encauzados y que la confianza volvía a los agentes económicos, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha trastocado totalmente el escenario para el periodo 2022-2023 en todo el mundo".
Ha apelado en todo caso a no ser "alarmistas" porque los crecimientos del PIB vasco para este año y el siguiente son "sólidos" y vendrán acompañados de empleo. Lo que ocurre, ha explicado, es que la guerra va a "demorar" la recuperación que se esperaba tras la crisis causada por la covid, que confía en que llegue en 2023.
Euskadi no está en crisis y de hecho, ha subrayado, antes de la guerra todos los indicadores eran "muy positivos", aunque es cierto que la invasión de Ucrania ha "complicado" la situación y el crecimiento económico va a ser menor del esperado.
La economía vasca, ha continuado, ya está sufriendo "afecciones variadas e intensas" por la guerra y las sanciones a Rusia. Por ejemplo los precios del petróleo, el gas y la electricidad "se han disparado", lo que "afecta a empresas vascas que hacen un uso intensivo de la energía".
Entre las actividades más perjudicadas están el transporte (de hecho hay huelga por el precio de los carburantes), las metalurgias, las acerías, la pesca y la fabricación de papel. Algunas empresas han tenido que "interrumpir su actividad por no poder asumir la subida del precio", ha lamentado el consejero, que ha pedido "medidas inmediatas para evitar males mayores".
Además de la inflación la guerra también ha traído escasez de materias primas y metales industriales, como el níquel y el paladio, de los que Rusia es "un exportador de referencia". Tampoco hay que "olvidar que Ucrania suministra cereales a buena parte de Europa y África", por lo que "quedarán afectadas las manufacturas y la industria agroalimentaria".
En todo caso el sector más afectado será la industria cuya previsión de crecimiento se reduce del 6,6 % al 3,9 %. El resto de actividades también se verán perjudicadas: la construcción "perderá intensidad" por el encarecimiento de las materias primas y los servicios -sobre todo los destinados a las familias- "notarán la moderación del consumo".
Así, el consejero ha explicado que la incertidumbre generada por la guerra "anima a contener el gasto", algo también favorecido por la inflación, que resta poder adquisitivo a las familias. De esta manera, el ahorro acumulado durante la pandemia tardará más en circular.
De hecho el Gobierno Vasco cree que el consumo privado caerá casi dos puntos este año hasta el 4,8 %, aunque el gasto público deberá "mantener el tono expansivo", por lo que revisa cuatro décimas al alza su incremento para este año, hasta el 3,2 %.
La inversión (formación bruta de capital) será menor al pasar del 6,7 al 5 % por razones similares: incertidumbre, encarecimiento de las materias primas, reducción de la demanda y retrasos en los pedidos.
En cuanto a las exportaciones, la menor demanda externa, mayor incertidumbre, alta inflación y cuellos de botella "hacen pensar en que el saldo comercial pueda ser ligeramente negativo este año y positivo, aunque pequeño, el próximo", ha explicado el Departamento de Azpiazu en una nota.
La evolución económica en los próximos meses dependerá de la duración del conflicto y de la respuesta de la Unión Europea en materia fiscal y monetaria, ha concluido el consejero
Por otro lado, el Gobierno vasco ha articulado medidas de financiación urgentes para paliar los efectos de la guerra, una de ellas un convenio entre el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) y Elkargi para activar una línea de financiación de 10 millones para pymes que mantengan como socios comerciales a empresas ucranianas, rusas o bielorrusas.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.
La ocupación media de hoteles y alojamientos rurales de Euskadi supera el 90 % en la primera quincena de agosto
Asimismo, las previsiones son, en general, buenas de cara a la segunda quincena de agosto.
El Gobierno Vasco concede la autorización administrativa previa a la planta fotovoltaica 'Beitia' de Ribera Baja en Álava
El proyecto contempla más de 7.000 paneles para 4 MWn de potencia instalada.
Los sindicatos cifran en un 85 % el seguimiento de la jornada de huelga en el servicio de BetiON
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora despedida el pasado 16 de julio, medidas alternativas al régimen sancionador, y la puesta en marcha de protocolos efectivos de protección ante agresiones, y no descartan nuevas convocatorias de huelga, si no se toman medidas urgentes.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.